bez
Premio Periodismo
Educación Economía Política Medio ambiente Sanidad Tecnología Empleo Igualdad
 
 
bez
Educación Economía Política Medio ambiente Sanidad Tecnología Empleo Igualdad

Versión web
España carece de planificación y de estrategia
27 de marzo de 2017

Los firmantes de la cumbre del clima de París anticipan la `deserción´ de Trump

Santiago Carcar @sccarcar santiago.carcar@bez.es

#Medio ambiente
 
Protestas contra las emisiones de gases de efecto invernadero
Protestas contra las emisiones de gases de efecto invernadero
REUTERS

Los países más implicados en la lucha contra el cambio climático se preparan para el probable abandono de EE UU de los compromisos a largo plazo en la lucha contra el cambio climático. La directora de la European Climate Fundation y pieza clave en el éxito de la cumbre de París (COP21), Laurence Tubiana, admite que la baja de EE UU será una señal política negativa, aunque confía en que la respuesta de los países contrarreste ese efecto y avance el proceso de descarbonificación de la economía.

Tubiana, la embajadora del clima de Francia que en 2015 propició el éxito de la Cumbre de París, ha participado en el encuentro Empresas y Sostenibilidad Energética organizado por la Fundación Renovables. Tubiana mezcló en su intervención realismo y optimismo. Realismo porque cree que la nueva administración de EE UU puede enviar en los próximos meses una señal política negativa en la lucha contra el cambio cimático y optimista porque piensa que, en la práctica, la deserción de Trump tendría pocos efectos reales en un proceso que ha calado hondo y que, en su opinión, no tiene marcha atrás.

 
 
 
 
El mundo avanza hacia un futuro con menos emisiones y más alejado de los combustibles fósiles como fuente de energía

Una de las pruebas de que el mundo avanza hacia un futuro con menos emisiones y más alejado de los combustibles fósiles como fuente de energía es la incorporación de 23 países -entre ellos China, Alemania, Italia o Francia- a la Plataforma de Descarbonización 2050 junto a 250 grandes compañías y decenas de ciudades del mundo. En ese movimiento, con altibajos e inconvenientes hay pasos atrás, como el que se anticipa con Donald Trump, y vacilaciones en países como España, que han asumido compromisos en la firma del acuerdo de París, pero carecen de planificación energética o estrategia para descarbonizar la economía a largo plazo.

"Pese a todo, estamos mejor que en el pasado" asegura Domingo Jiménez Beltrán, presidente de la Fundación Renovables. Entre otras cosas, explica, porque la mayoría de los países han asumido "una posición proactiva" en la lucha contra el cambio climático que no tiene marcha atrás. Eso sí, con puntos oscuros como la posición del Gobierno español ante el autoconsumo, "la fórmula de empoderamiento energético" que se está intentando frenar a toda costa.

En esta situación, sostiene Jiménez Beltrán, la acción de las empresas es fundamental. "La descarbonización es, en ese sentido, una oportunidad" sostiene el responsable de la Fundación, defensor del cierre de las nucleares y de las centrales de carbón en el corto plazo.

Los partidarios de otro modelo energético no lo tienen fácil. Ni el Gobierno, ni el PP o el PSOE parecen tenerlo claro. Un ejemplo son las propuestas de los socialistas en el apartado de la minería del carbón. En la ponencia presentada el mes pasado (España 2020, una economía social y ambientalmente sostenible), el PSOE propone invertir en renovables para cumplir los compromisos europeos de cambio climático, es decir con las reducciones de emisiones, pero también pide apoyo para el carbón: “El carbón nacional es una reserva estratégica y tendrá su hueco térmico”.

 
 
 
 
Mantener activas centrales de carbón, con resultados deficitarios en Europa y también España, supondrá a la larga asumir activos tóxicos

El PSOE gobierna en Asturias, donde la minería del carbón, por historia y peso en su economía, aún orienta la política, pero "no supone ningún problema que un Gobierno no pueda resolver", según apuntó la exembajadora Tubiana; siempre, eso sí, que se adopten medidas sociales.

En todo caso, en opinión de los defensores de la descarbonización, mantener activas centrales de carbón, con resultados deficitarios en Europa y también España, supondrá a la larga asumir activos tóxicos. Y ya se sabe qué coste tienen ese tipo de activos, lo mismo en la minería que en las finanzas.

El mensaje para el sector privado es claro. Ese sector representa alrededor de la mitad del consumo mundial de electricidad, un consumo creciente. Dirigir esa demanda hacia las energías renovables y reducirla con mejoras en eficiencia es clave para acelerar la transformación del mercado energético global y ayudar a la transición hacia una economía baja en carbono.

Así lo cree la Fundación Renovables y así lo creen también, destacan, decenas de grandes compañías de todo el mundo (hasta 88 contabilizadas) y de todo tipo, que se han comprometido a asumir un 100% de renovables como objetivo de empresa. Entre ellas están Bankia, IKEA, Coca-Cola o Google.

Los datos sobre la participación de las energías renovables en la cobertura de la demanda dan la razón a Jiménez Beltrán: a corto plazo, al menos en Europa, la situación está encarrilada para bien. Otra cosa es que a medio y largo plazo, el horizonte se haya complicado. Según la agencia estadística europea, Eurostat, el porcentaje de las renovables en el consumo final de energía ha crecido significativamente en toda la Unión. En comparación con los datos de 2014, la cuota ha crecido en 22 de los 28 estados miembros.

Con más del 53,9% de energía renovable en el consumo final bruto de energía, Suecia ya ha sobrepasado con diferencia el objetivo de la UE. Le siguen Finlandia (39,3%), Letonia (37,6), Austria (33%) y Dinamarca (30,8). En el lado opuesto se encuentran Luxemburgo y Malta (5%), Países Bajos (5,8), Bélgica (7,9%) y Reino Unido (8,2%). España, con un 16,2% se sitúa en la media de la UE.

 

 

NOTICIAS RELACIONADAS

España se enreda con la transición energética
España titubea en el desarrollo renovable

NOTICIAS DE PORTADA

Puedes navegar por el archivo de bez.es
   

bez.es el medio para quienes toman decisiones

  • Licencia de Creative Commons Lo que debes saber by bez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
  • Aviso legal Política de privacidad Política de cookies
  • Nos puedes escribir a: bez@bez.es
    Nos encuentras en: C/ Gran Vía 16, 4 izda. - 28013 Madrid
Publicidad: publicidad@bez.es
Nos puedes escribir a: bez@bez.es
Nos encuentras en: C/ Gran Vía 16, 4 izda. - 28013 Madrid