La idea de que compartir una misma lengua o cultura es una ventaja para ensanchar las relaciones empresariales, entre ambos lados del océano, es una visión añeja de los negocios, afirma Hugo Kantis, director de Programa de Desarrollo Emprendedor (Prodem), un organismo de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina). "Las empresas latinoamericanas se han emancipado, gracias a Internet, y no requieren de la posición de un país para engrosar el número de clientes", destaca el especialista en el desarrollo innovador en América Latina.
Jugadores relevantes como los argentinos Mercado Libre y los brasileños Universo Online han forjado negocios que están valorados entre los 500 y más de 1.000 millones de dólares
“El campo de juego global nunca ha sido tan grande e igualitario”, destaca un informe del BID. El acceso a Internet (cuya penetración ha saltado del 34,7% al 54,4% del total de la población en el último lustro) ha sido un acelerador para la creación de nuevas firmas de tecnología, que siempre han existido en la zona, pero en los últimos años han surgido con mucho más ímpetu, destaca el organismo dependiente del Banco Mundial. Jugadores relevantes como los argentinos Mercado Libre (compra y venta de diversos artículos a través de la web) y los brasileños Universo Online (UOL, portal que ofrece correo electrónico, noticias y mensajería instantánea) han probado las mieles de este éxito y han forjado negocios que están valorados entre los 500 y más de 1.000 millones de dólares, según el BID.
UOL, nacida en 1996, tuvo la osadía de cruzar el océano en el 2000. La firma -perteneciente a uno de los principales conglomerados de medios de comunicación, Grupo Folha- buscaba en España “la puerta de entrada para desarrollar el negocio UOL International en Europa”. Sin embargo, la baja rentabilidad del negocio que le ofrecía el mercado ibérico le obligó a salir un año después. “Decidimos focalizarnos en América Latina, nuestro mercado natural”, argumentaba la empresa en aquella época.

Muchos empresarios ya no ven a España como aquel mercado lleno de oportunidades y con una economía boyante

Hugo Kantis
Director de Programa de Desarrollo Emprendedor
Otras firmas han tenido mucha mayor fortuna. Crystal Lagoons (una compañía chilena que ha desarrollado una tecnología para construir lagunas artificiales), Despegar (agencia de viajes online argentina), Etermax (la empresa detrás de Apalabrados, especialista argentina en juegos por para móviles), Kio Networks (mexicana que ofrece servicios de IT), Taringa (red social argentina) y Softtek (también mexicana experta en TI) han logrado calar en España con buenos resultados. España no necesariamente es la única entrada para conquistar el mercado europeo, dice Doris Seedorf, CEO de Softtek para el Viejo Continente. Pero “para las empresas de hispanoamérica es un paso natural”, resalta la consejera delegada de la tecnológica, que acaba de crear un centro de investigación para soluciones de smart energy en Barcelona.
Para Kantis, la oportunidad de expansión de las tecnolatinas está en el mismo subcontinente, una zona con 625 millones de habitantes (según datos de la CEPAL). “Buscar el mercado español no es atractivo, pues no ofrece los incentivos que, por ejemplo, tienen en un sitio más desarrollado como Estados Unidos”, argumenta el especialista. A diferencia de los años noventa, cuando era común ver a las firmas de tecnología de América Latina enclaustradas en sus propios países, hoy la mayoría tiene una visión regional, reza el análisis del BID. El ecosistema alrededor de ellas está mucho mejor desarrollado con aceleradoras, fondos de capital de riesgo, centros de colaboración y programas de apoyo del Gobierno, explica el Banco Interamericano.
“Si las empresas de tecnología latinoamericanas tienen que buscar un refugio en algún sitio, lo hacen siempre mirando hacia la Meca: Silicon Valley”, espeta Kantis. Muchos empresarios, abunda el experto, ya no ven a España como aquel mercado lleno de oportunidades y con una economía boyante, como en la década de los noventa. Ahora, en el país ibérico se aprecia en un proceso de recuperación que no acaba de cuajar, concluye.
Tecnolatinas en España
O.G
El Banco Interamericano de Desarrollo ha identificado a 17 empresas tecnolatinas con mayor posicionamiento en América Latina. Aquellas con presencia en España son las argentinas Despegar, Globant, OLX, Etermax, LetGo y Taringa; las mexicanas Kio Networks y Softtek, y la chilena Crystal Lagoons. La mayor parte de las compañías que obvian el país ibérico son brasileñas (BW2, Totvs, Hotel Urbano, Linx Netshoes, Nubank yUOL) y la argentina Mercado Libre.