bez
Premio Periodismo

Edición fin de semana

Educación Economía Política Medio ambiente Sanidad Tecnología Empleo Igualdad
 
 
bez

FIN DE SEMANA

Educación Economía Política Medio ambiente Sanidad Tecnología Empleo Igualdad

Versión web
Una parte del espacio radioeléctrico, a las telecos en 2020
22 de abril de 2016

El dilema no resuelto del dividendo digital: cambiar de aparato de TV o cerrar canales

Carlos Ribagorda @CRibagorda carlos.ribagorda@bez.es

#Economía
#Empresas
#Gobierno en funciones
 
El año 2020 puede obligar a los ciudadanos a cambiar de aparato de TV
El año 2020 puede obligar a los ciudadanos a cambiar de aparato de TV
Flickr

Europa ha decidido otorgar parte del espacio radioeléctrico que ahora ocupan las televisiones a las telecos en 2020. Es lo que se conoce como un nuevo dividendo digital. Parece un horizonte lejano, pero la trascendencia del cambio obliga a reaccionar rápido para limitar su impacto. Solo hay dos opciones: o se pasa a una nueva tecnología que comprime los canales y entonces hay que cambiar todos los aparatos de televisión de España -32 millones-, o no cambiar de tecnología y... Sobran canales.

La cruenta batalla que viven en estos momentos las televisiones y las compañías de telecomunicaciones a nivel mundial por el espacio radioeléctrico tendrá consecuencias, de nuevo, para los consumidores. De momento, esta guerra empresarial se mantiene alejada de los ciudadanos, pero los plazos se agotan y los efectos para los consumidores pueden ser muy dañinos.

De momento, las cadenas han conseguido que se limite el espacio radioeléctrico que tiene que dar a las 'telecos' en 2020 -el llamado segundo dividendo digital- a la banda de los 700MHz y se garantice a las televisiones que no va a cambiar nada más hasta 2030. Podría haber sido peor: exigían que todo el espacio que ocupan las televisiones actualmente -de la banda 470 a la 800MHz- fueran para las operadoras telefónicas. 

Pese a esta pequeña victoria, las cadenas van a mantener tras este segundo dividendo digital solo el 57% del espacio que tenían. ¿Qué significa esto? Que en el sitio que queda libre no hay lugar para todos los canales que actualmente se emiten en España. "Es complicado que se puedan meter todos los canales en el espectro actual. Además, los canales de Alta Definición que tenemos en España no son realmente HD y deberían ocupar más espacio, así que más improbable aún", asegura un experto del sector. En un país donde se acaban de otorgar otros seis canales hace seis meses, tener que cerrarlos en 2020 sería un problema social y, sobre todo, político.

¿Solución? 

Hay una solución: cambiar la actual tecnología de emisión a otra más moderna para que todos los canales de televisión que se emiten actualmente se puedan seguir viendo después de 2020. Es lo que técnicamente se conoce como pasar del sistema DVB T a DVB T2. "Pero esa solución tiene un problema: los actuales aparatos de televisión, que mucha gente acaba de comprar, no están preparados para captar la tecnología DVB T2. Esto obligaría a que los ciudadanos tuvieran que tirar a la basura su actual aparato y o compran otro, o compran un codificador. Otra vez. Como en 2010", explica Eladio Gutierrez, ex presidente de Impulsa TDT. 

 
 
 
 
El segundo dividendo digital no se va a resolver como el primero, con una engorrosa pero asequible reantenización: se trata de un nuevo apagón analógico, como el de 2010

En efecto, el segundo dividendo digital no se va a resolver como el primero, con una engorrosa pero asequible reantenización. Se trata de un nuevo apagón analógico, como el que hubo en 2010 y que obligó a los españoles a adquirir una nueva televisión o un pequeño descodificador -con el problema añadido para el Gobierno de subvencionarlos o no porque serían consideradas ayudas de Estado, que están prohibidas-. Se calcula que hay en el país unos 32 millones de aparatos. 

Este es el dilema aún no resuelto por el Gobierno español y que se mantiene latente: hay que empezar a trabajar ya para limitar el impacto tanto de si decide no cambiar de tecnología -y eliminar canales- como si decide cambiar -y obligar a los ciudadanos a comprar otro aparato de televisión-. "Si eligen lo segundo, que sería lo normal, exige un largo tiempo de cohabitación con la tecnología actual como el que hubo con el paso de lo analógico a lo digital que ya se tendría que estar preparando", explica un experto. Algunos países, como Francia y Alemania, ya han tomado su decisión y harán mínimos cambios porque apenas tienen ocupada la banda de 700MHz. 

¿Gobierno español?

En medio de esta situación, el Gobierno de Mariano Rajoy ha preferido dar una patada hacia delante y dejar el problema para el siguiente gobierno. En la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones, celebrada en Ginebra en noviembre, España defendió la tesis de retrasar dos años, hasta 2022, este segundo dividendo digital. Antes de junio de 2017, cada país debe entregar a Bruselas una 'hoja de ruta' de cómo va a diseñar los cambios, que deben determinarse ya antes de diciembre de 2017. "La intención de Industria en estos momentos es plantear a Europa que se retrasen a 2022 todos los cambios", aseguran fuentes de este ministerio. 

 
 
 
 
Francia ya obligó en 2007 a los fabricantes de televisiones a incluir la tecnología que ahora ha decidido implantar

"En Francia, por ejemplo, en el año 2007 ya sacó una ley y obligó a los fabricantes de aparatos de televisión y a los comercios a vender televisores solo con la tecnología que ha decidido aplicar ahora, diez años después. España va a otro ritmo", explican fuentes del ministerio de Industria.

Mientras el Gobierno 'trabaja' en conseguir una prórroga, el sector en su conjunto intenta convencer a los que tienen que elegir que decidan cambiar de tecnología y migrar a la DVB-T2. "La posición del sector es la de mantener la actual oferta de canales, para lo que tiene que haber un largo período de cohabitación de las dos tecnologías, la actual y la nueva, para evitar apagones y fundidos en negro", explica un experto.  

 

OTRAS NOTICIAS

NOTICIAS DE PORTADA

Puedes navegar por el archivo de bez.es
   

bez.es el medio para quienes toman decisiones

  • Licencia de Creative Commons Lo que debes saber by bez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
  • Aviso legal Política de privacidad Política de cookies
  • Nos puedes escribir a: bez@bez.es
    Nos encuentras en: C/ Gran Vía 16, 4 izda. - 28013 Madrid
Publicidad: publicidad@bez.es
Nos puedes escribir a: bez@bez.es
Nos encuentras en: C/ Gran Vía 16, 4 izda. - 28013 Madrid