bez
Premio Periodismo
Educación Economía Política Medio ambiente Sanidad Tecnología Empleo Igualdad
 
 
bez
Educación Economía Política Medio ambiente Sanidad Tecnología Empleo Igualdad

Versión web
Día por la Igualdad Salarial
23 de febrero de 2016

La brecha salarial entre hombres y mujeres llega al 24%

Nuria Narváez @nurianrvz www.corresponsables.com

#Empleo
#Economía
#Sociedad
 
Día por la Igualdad Salarial
Día por la Igualdad Salarial

Miles de mujeres impulsaron el movimiento sufragista en Inglaterra en vísperas de la Primera Guerra Mundial y se dejaron el alma para alcanzar la igualdad. Muchas perdieron su casa, su trabajo y su familia para ganar una batalla: el derecho a voto de la mujer. Un siglo después aún hay una batalla con muchos frentes abiertos: la igualdad salarial entre hombres y mujeres.

Cada 22 de febrero se celebra el Día por la Igualdad Salarial y cada año nos topamos con los mismos resultados: la brecha salarial entre hombres y mujeres persiste. El informe Igualdad salarial, un objetivo pendiente, presentado por UGT refleja que mientras la brecha salarial entre hombres y mujeres se reduce en gran parte de los países europeos, España se queda a la cola y la brecha salarial se sitúa en un 24%, la más alta de los últimos seis años. Según la secretaria de Mujer e Igualdad de CCOO, Ana Herranz, “la brecha salarial se ha ido acentuado a lo largo de la crisis; a pesar de las medidas existentes para combatirla se continúa retribuyendo de manera desigual a la mitad de la población”. 

 
 
 
 
Para cobrar lo mismo que un hombre, las mujeres tendrían que trabajar 88 días más

Para cobrar lo mismo que un hombre, las mujeres tendrían que trabajar 88 días más. Almudena Fontecha, Secretaria de Igualdad de UGT, explica que esta diferencia “se debe fundamentalmente a que las mujeres se concentran en los tramos de salarios más bajos”. De hecho, el 67% (dos de cada tres) de los cerca de dos millones de trabajadores que perciben salarios iguales o por debajo del Salario Mínimo Interprofesional, son mujeres y “la presencia de las mujeres va disminuyendo según se incrementan los salarios”. En este contexto, Herranz, de CCOO, recuerda que en España el salario medio anual de las mujeres debe incrementarse en un 32% para equipararse al de un hombre. Los más de 6.000 euros al año que cobra menos una mujer por realizar un trabajo igual o de igual valor monetarizan el precio de las discriminaciones de la mujer en España.

Según el informe de UGT, la brecha salarial para mujeres con jornada a tiempo completo es del 14,60% y de un 8,48% para las trabajadoras con jornada a tiempo parcial (una brecha inferior pero que afecta a más mujeres puesto que hay un 75,08% de mujeres con este tipo de contrato). También destaca que las mujeres con contrato indefinido tienen una diferencia salarial de un 25,66% y de un 10,38% en los contratos de duración determinada. 

 
 
 
 
El salario medio anual de las mujeres debe incrementarse en un 32% para equipararse al de un hombre

Por sectores, el trabajo femenino se concentra en aquellos con salarios más bajos y donde la brecha salarial es muy acusada, como por ejemplo, el sector servicios con un 35,19%, el de actividades administrativas con un 33%, los científicos con un 30,73% o el sector sanitario, que tiene un millón de asalariadas, con un 29,48%.

Por otra parte, el informe también revela que la brecha salarial aumenta a medida que aumenta la edad de las trabajadoras. A partir de los 30 años, no deja de crecer hasta la edad de jubilación, situación que tiene consecuencias en las pensiones del futuro.

La desigualdad salarial en la agenda política

La desigualdad salarial entre mujeres y hombres y la igualdad de oportunidades son dos temas presentes en las agendas de todas las formaciones políticas. Así, el PSOE ya ha presentado en el Congreso una iniciativa parlamentaria para la igualdad salarial. Mientras, Ciudadanos en Asturias ha presentado una proposición no de ley en la Junta General del Principado de Asturias para establecer medidas dirigidas a alcanzar la igualdad real entre mujeres y hombres. 

A nivel europeo, en Reino Unido, a partir de abril de 2018, las empresas de más 250 empleados estarán obligadas a publicar la diferencia salarial entre los hombres y las mujeres de su plantilla. Además, la Comisión Europea debe cumplir en breve con su compromiso de elaborar una nueva estrategia de igualdad de género y derechos de las mujeres, para el periodo 2016 y 2020. 

Y en el ámbito extracomunitario, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, pretende aprobar una norma que obligue a las empresas de más de 100 trabajadores a proporcionar al gobierno información sobre los salarios de sus empleados desagregada por sexo, raza y etnia. 

 

NOTICIAS RELACIONADAS

Mujer igual a menor salario, la ecuación se resiste a desaparecer
Mujeres en tareas de seguridad y defensa
Mujeres maltratadas también por jueces

NOTICIAS DE PORTADA

Puedes navegar por el archivo de bez.es
   

bez.es el medio para quienes toman decisiones

  • Licencia de Creative Commons Lo que debes saber by bez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
  • Aviso legal Política de privacidad Política de cookies
  • Nos puedes escribir a: bez@bez.es
    Nos encuentras en: C/ Gran Vía 16, 4 izda. - 28013 Madrid
Publicidad: publicidad@bez.es
Nos puedes escribir a: bez@bez.es
Nos encuentras en: C/ Gran Vía 16, 4 izda. - 28013 Madrid