El fenómeno es imparable. La prensa digital consolida posiciones y atrae lectores de la prensa tradicional, que sufre con cada examen al que se se somete. Aunque en 2015 el ritmo al que los diarios impresos pierden lectores se frenó, la sangría sigue (3,5% de caída respecto a 2014). La investigación realizada por Carat, Deloitte y Media Hotline para los editores contiene datos muy reveladores sobre las preferencias de los usuarios. El más significativo es que los lectores que acceden a Internet para informarse de la actualidad recurren en primer lugar a la televisión (32,6%), en segundo lugar a la prensa online (21,2%) y en tercer lugar a Facebook, que se convierte en el tercer medio de referencia de la actualidad.
Cada porcentaje, cada dato, es un acicate para el cambio en los medios tradicionales, que sufren a pesar de la incipiente mejora
Cada porcentaje, cada dato, es un acicate para el cambio en los medios tradicionales, que sufren a pesar de la incipiente mejora. Así, aunque en 2015 se consolidó la cifra de lectores -en todos los medios- de 17 millones (42% de la población, muy por debajo de la media europea) y la inversión publicitaria creció un 2,3%, hasta los 816 millones de euros para prensa impresa, digital y suplementos, la venta de ejemplares no fue bien. Se distribuyeron 2,1 millones de ejemplares, lo que supuso una caída del 8,7% respecto a 2014. Los canales de pago ordinario, es decir, la venta en quiosco y la venta a través de suscripciones individuales se redujo en un 9,7% y un 4,1% respectivamente, lo que situó el descenso en conjunto en el 8,5%.
La agonía del quiosco
S. C.
La crisis de los diarios impresos afecta a los quioscos, su principal canal de difusión. En 2015, como sucede desde 2009, el número de puntos de venta disminuyó un 4,6%. En estos momentos hay censados 22.367 (0,482 por cada 1.000 habitantes). Vendieron de media 61 ejemplares al día.
El trasvase de lectores de los medios tradicionales ha sido rápido. En 2008, más del 82% de los lectores lo eran de medios impresos; en 2015, los lectores de diarios digitales (32%) y mixtos (papel y medios online, 18,1%) superaban ya a los partidarios de lo impreso, un 49,9%. Una tendencia que se mantiene y que lleva a que ya en Madrid, la penetración de prensa impresa y prensa digital estén igualadas.
Máximas difusiones
Al difícil panorama de los periódicos impresos se une el hecho de que las máximas difusiones se dan en un número reducido de títulos. El 56% de esos títulos mantuvo una difusión promedio por debajo de los 10.000 ejemplares. Se distinguen dos tipos de grupos editoriales. Por un lado están los que tienen un número limitado de títulos pero de gran difusión (Grupo Prisa, Grupo Unidad Editorial y Grupo Godó) y por otro, aquellos que editan mayor número de títulos, pero con menor difusión por su presencia de ámbito regional como son Vocento, Editorial Prensa Ibérica y Grupo Zeta). En conjunto, les fue mejor a todos que en 2014. Mantienen la senda de rentabilidad que recuperaron en 2014 y, gracias a la publicidad, incrementan el resultado operativo del ejercicio hasta 46,5 millones.
El peso de los ingresos digitales en el conjunto de la prensa diaria podría llegar al 26% del total este mismo año. En 2015 fue del 22,7%, 2,6 puntos más que en el ejercicio anterior
Ese incremento publicitario también llega, cada vez más, a la prensa digital. Según AEDE, el peso de los ingresos digitales en el conjunto de la prensa diaria podría llegar al 26% del total este mismo año. En 2015 fue del 22,7%, 2,6 puntos más que en el ejercicio anterior.
En este panorama, las previsiones para 2016 no son malas. El estudio apunta, en este sentido, que, "sin perder de vista el negocio tradicional en papel, la capacidad de los editores para impulsar la transformación e innovación será clave para incrementar los ingresos, diferenciar contenidos y atraer nuevas audiencias". Así, esperan un "ligero" crecimiento de lectores, tanto en ediciones impresas como en digitales. También aumentará, sostienen, la lectura de prensa en dispositivos móviles, pues la combinación de móviles y PC sube en torno a un 20%.
El Libro Blanco, patrocinado por Telefónica, Abanca y Renfe destaca también que en la primera mitad del presente ejercicio, la inversión publicitaria ha aumentado un 4,7% y añade que se esperan crecimientos cercanos al 4% para 2017. Sobre difusión, peores noticias: podría experimentar un nuevo retroceso de alrededor del 8% respecto a 2015.