Así se desprende de las estadísticas que ofrece el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, donde se detalla que el país cerró octubre con 749.340 pensionistas con una remuneración tan alta. Una cifra que se ha disparado un 396% en comparación con el mismo mes de 2006, cuando apenas eran 151.094.
¿A qué se debe esta situación? Los datos que ofrece el Gobierno de España muestran claramente cómo los nuevos pensionistas, al haber gozado de sueldos más elevados -en general- y haber cotizado más años, tienen derecho a una nómina más alta que gran parte de las actuales.
Sirva de ejemplo este indicador: mientras la paga media de los nuevos pensionistas se situó en septiembre de 2016 (último dato disponible en este caso) en 1.095 euros -la cifra más alta de la serie histórica-, la remuneración media de aquellos que se dieron de baja en el sistema era de 814 euros. Es una diferencia de 281 euros.
Mientras la paga media de los nuevos pensionistas se situó en septiembre de 2016 en 1.095 euros, la remuneración media de aquellos que se dieron de baja en el sistema era de 814 euros
De forma paralela al incremento de los pensionistas con nóminas altas, el número de pensionistas con una remuneración inferior a 600 euros también se ha desplomado al pasar de 5,37 millones en octubre de 2006 hasta los 2,59 millones en el mismo mes de 2016.
Todo ello ha supuesto que la pensión media supere desde abril -por primera vez en la historia- la barrera de los 900 euros. Concretamente, se sitúa en 907,7 euros al mes. Un importe que ha crecido un 40% en una década: en 2006 se situaba en 645.
Dicho de otra forma: la pensión media en España supera en unos 250 euros el salario mínimo. “Las pensiones públicas se han convertido en uno de los principales recursos económicos de las familias españolas, hasta el punto que en los últimos años, cada vez hay más hogares sustentados por ellas y las personas mayores cada vez están más lejos del riesgo de pobreza del resto de la población”, exponen la Federación de Pensionistas y Jubilados de CC.OO y la Fundación 1º de Mayo de CC.OO en su estudio Observatorio Social de las Personas Mayores. De hecho, la formación sindical sostiene que “la renta media por persona de 65 años y más es algo superior a la renta de los menores” de esa edad.
Más pensionistas
España cerró octubre con 9,4 millones de pensionistas. El número de beneficiarios, además de ser el más alto de la serie histórica -mes a mes, en general, se bate un nuevo récord-, supone un aumento del 15,2% en relación con hace 10 años, cuando había 8,2 millones.
¿Por qué se ha producido este incremento? Las estadísticas que ofrece Seguridad Social exponen cómo mes a mes, en general, el número de altas en el sistema supera con creces el de las bajas. Así, por ejemplo, España incorporó en septiembre a 48.293 pensionistas, mientras que el número de bajas se situó en 34.579.
Además, el aumento del número de beneficiarios y del importe medio de la pensión está provocando que el gasto total de estas nóminas siga creciendo. Mes a mes supera el récord anterior. Así, el coste de las pensiones en España se ha situado en 84.799 millones de euros en los 10 primeros meses del año. Esta cuantía, la más alta de la serie histórica, supone un incremento interanual del 3% y una subida del 62,2% con respecto a 2006.
Las estadísticas que ofrece Seguridad Social exponen cómo mes a mes, en general, el número de altas en el sistema supera con creces el de las bajas
El gasto récord se ha alcanzado en un contexto en el que el Fondo de Reserva de la Seguridad Social se ha reducido significativamente durante la primera legislatura de Mariano Rajoy al frente del Gobierno: la hucha de las pensiones, que contaba con unos 66.000 millones en 2011, se quedará con unos 13.500 millones al cierre del actual ejercicio, según la previsión presupuestaria.
“Nuestro sistema de pensiones es viable pero requiere seguir realizando cambios importantes”. Es la opinión del responsable de Análisis Macroeconómico de BBVA Research, Rafael Doménech. “Primero, se necesita que prosiga la recuperación para reducir el déficit. Con una tasa de paro del 20%, los ingresos de sistema están muy por debajo de los generados en una situación cíclica normal”, relata.
En segundo lugar, sugiere que “hay que eliminar el déficit estructural existente, que no va desaparecer con una recuperación sin reformas adicionales”. “Con las cautelas por la incertidumbre en su cálculo, un déficit estructural de 11.000 millones en 2015 resulta una estimación razonable”, agrega. Y por último, considera “necesario asegurar que a largo plazo ingresos y gastos crecen a la misma tasa, para que no vuelva a aparecer un déficit estructural”, lo que a su juicio “es sin duda el principal reto” que hay que afrontar.
Alcanzar un pacto de Estado en esta materia es uno de los objetivos del Ejecutivo durante el segundo mandato de Rajoy. La comisión parlamentaria del Pacto de Toledo ya ha aprobado la comparecencia de la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, y de los dirigentes de CC.OO, UGT, CEOE y CEPYME para que acudan al Congreso en los próximos días. "Queremos garantizar y mejorar nuestras pensiones para tranquilizar a los mayores y para que los jóvenes tengan la esperanza de que las van a cobrar en el futuro”, destacó Báñez en su discurso de nombramiento. Es unos sus retos.