bez
Premio Periodismo
Educación Economía Política Medio ambiente Sanidad Tecnología Empleo Igualdad
 
 
bez
Educación Economía Política Medio ambiente Sanidad Tecnología Empleo Igualdad

Versión web
01 de julio de 2016

Los orgullos LGBT de Madrid

Estos días circula por la Red, Facebook, Twitter, Instagram y demás espacios, el recordatorio de que la primera marcha del Orgullo fue una revuelta: First Pride Was a Riot. Importa mantenerlo presente. El Día del Orgullo, la manifestación por la igualdad de derechos de las personas LGBT, está transformándose para la población en un desfile gay, una Cabalgata. El carácter reivindicativo originario se diluye en la atmósfera festiva del evento, que en Madrid es especialmente festiva. 

José Vela

Cogam Eduación.

@EcosDeGenero
#Primavera rosa
#Movimientos sociales
#Sociedad
 
La popular carrera de tacones del barrio de Chueca en Madrid
La popular carrera de tacones del barrio de Chueca en Madrid

Será por el carácter abierto de las madrileñas y madrileños, por la ubicación central de la ciudad o el milagro restaurador gay en el antes deteriorado (y ahora gentrificado) barrio de Chueca. Sea cual fuere el motivo, lo que tradicionalmente ha sido una marcha reivindicativa se ha ido transformando en una fiesta de la ciudadanía madrileña y de fuera. LGBT o no. Cada año más y más turistas se acercan a disfrutar de unos días en lo que parece una ciudad cada vez más inclusiva y respetuosa con la población LGBT. Según los estudios (LGBTfóbia en las Aulas, Educación-COGAM 2015), parece que mejora ligeramente, cada año, gracias al trabajo de sensibilización desde las asociaciones (como la histórica COGAM, Fundación Triangulo, COLEGA, o Arcópoli entre otras). En Madrid, la fecha deja espacio a una semana de actividades culturales y se convoca al resto de colectivos y participantes de la Comunidad en la manifestación.

Reivindicación y ocio a partes iguales

Sin embargo, tanto público atrae el interés de los empresarios de la zona y el de grandes empresas, que ven un buen espacio de posicionamiento de marca. En las democracias europeas las lógicas neocapitalistas han calado hasta la visión de los servicios sociales básicos mostrándolos como espacios de mercado. ¿Qué no pasará en un evento que mezcla reivindicación y ocio a partes iguales? Madrid se llena con banderas arcoíris de seis colores en escaparates y productos, debilitando el contenido político por asociación al consumo. La misma marcha se ve inundada de marcas y empresas, pues tienen los recursos necesarios para sufragar los costes de participación. Unas con una política abiertamente LGBTfriendly, de apoyo a la igualdad, y otras no tanto. Al crecer de año en año, la reivindicación-fiesta ha producido numerosas transformaciones y se ha empapado del espíritu hegemónico actual: los espacios públicos subastados a los intereses privados. Esto puede verse como un buen signo. Lo que anteriormente generaba estigma, donde poca gente podía o tenía el valor de sumarse a la protesta, donde los manifestantes rehuían las cámaras de los medios por miedo a que se enterasen en su casa, ahora, se pide dinero para ser centro de atención. Imaginemos cómo puede afectar este cambio a las perspectivas de un menor que está aceptando su identidad sexo-afectiva o de género. Pausar por un momento el drama de tantas poblaciones donde se castiga con agresiones, mutilaciones o muerte al colectivo LGBT y dejar espacio al orgullo y a la fiesta, puede generar perspectivas de empoderamiento y autoestima.

 
 
 
 
Desde 2011, el Orgullo Crítico ha sido minoritario (sobre todo si la comparamos con la masificación del Orgullo oficial) pero creciente en número cada año

No debemos olvidar cómo comenzaba este artículo. El Día del Orgullo sigue siendo necesario para reivindicar que las personas LGBT son parte de la sociedad y tienen (o deberían gozar de) los mismos derechos que el resto de la población. En España sigue habiendo agresiones por parte de intolerantes, homófobos, instituciones y partidos políticos. Por ello, mucha gente siente la necesidad de manifestarse reivindicando sus derechos y los derechos de la ciudadanía, sin distracciones. El movimiento plural indignado tuvo su momento más visible en la ocupación de la Puerta del Sol de Madrid el 15 de mayo de 2011. De aquí surgen asambleas como la Transmaricabollo de Sol. No sintiéndose representadas en la manifestación oficial ya institucionalizada, personas LGBT queers, asexuales, pansexuales, personas no binarias y otras identidades, deciden buscar un espacio para la reivindicación política pura. Desde 2011, esta manifestación ha sido minoritaria (sobre todo si la comparamos con la masificación del Orgullo oficial) pero creciente en número cada año. Se ha apoyado mucho desde el movimiento queer académico y activista. Los medios institucionales no son especialmente bienvenidos, pero las personas individuales que apoyan la diversidad, sí, y mucho. El año que viene volveremos a estar allí, junto con las amigas y amigos que decidan apoyar la causa. Ninguna manifestación por los derechos es excluyente ya que se puede asistir a todas. Recuerda: no nos mires, únete.

 

NOTICIAS RELACIONADAS

Necesitamos vernos y veros, por José Vela (Cogam)
La Primavera Rosa: las minorías sexuales siguen en peligro
Madrid Titanes, pionero de la inclusión de las minorías sexuales en el rugby
Los feminismos, las mujeres, los hombres y las personas

NOTICIAS DE PORTADA

Puedes navegar por el archivo de bez.es
   

bez.es el medio para quienes toman decisiones

  • Licencia de Creative Commons Lo que debes saber by bez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
  • Aviso legal Política de privacidad Política de cookies
  • Nos puedes escribir a: [email protected]
    Nos encuentras en: C/ Gran Vía 16, 4 izda. - 28013 Madrid
Publicidad: [email protected]
Nos puedes escribir a: [email protected]
Nos encuentras en: C/ Gran Vía 16, 4 izda. - 28013 Madrid