Tras esta decisión, España se expone a que el Tribunal de Justicia de la UE le imponga una multa de 134.000 euros al día (sin límite temporal). La sanción, que según el Ministerio de Fomento está a punto de fallarse, se extendería desde el momento en que se produjera el pronunciamiento hasta que España aprobara una nueva normativa de la estiba que no sea contraria al derecho comunitario.
Además, esta multa se sumaría a una primera que este mismo tribunal falló en diciembre de 2014, y que ya acumula un importe de 21,5 millones de euros. No obstante, el cómputo de esta primera sanción está paralizado desde que el Gobierno inició el proceso de reforma del sector, un proceso anulado este jueves por el Congreso, al rechazarse el Decreto Ley que lo articula.
Negociación
La patronal, que jugaba la carta de esperar la aprobación -pedían liberalización inmediata, más que lo que ofrecía el borrador del Ejecutivo, que era un avance paulatino durante tres años- tendrá que sentarse a negociar con los sindicatos.

El terreno está mas despejado porque nos hemos quitado la piedra que puso el Gobierno y hay que negociar con la patronal

Ernesto Gómez de la Hera
CCOO
"El terreno está mas despejado porque nos hemos quitado la piedra que puso el Gobierno y hay que negociar con la patronal", explica a bez.es Ernesto Gómez de la Hera, representante de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras (CCOO).
Así las cosas, el Gobierno deberá llevar de nuevo al Congreso la reforma pero en nuevos términos, aquellos que surjan de la negociación colectiva entre sindicatos y patronal.
"Intentaremos llegar a un acuerdo con la patronal Anesco y que eso pase por las Cortes, todo lo contrario a lo que ha hecho el Gobierno, que pegó una patada en la mesa cuando teníamos ya un principio de acuerdo", insistió el sindicalista, añadiendo que seguirá habiendo dificultades pero confiando en que se podrán sortear.
Críticas a la propuesta gubernametal
En vistas de la probabilidad de que el real decreto ley fuera rechazado, como sucedió, el Gobierno había avanzado el miércoles una nueva propuesta a los estibadores: prejubilación a partir de los 50 años, cinco años antes de la edad legal, y cobrando el 70% del salario, incluidos los pluses.
Los sindicatos rechazaron la oferta de prejubilaciones del Gobierno antes de la votación en el Congreso al considerar que no iba a tener consecuencias relevantes
"Según nuestras estimaciones, serían pocas decenas de estibadores quienes podrían beneficiarse de lo que ofreció el Gobierno, no era una propuesta seria", explicó Ernesto Gómez de la Hera.
Por su parte, el ministro de Fomento Íñigo de la Serna, en la rueda de prensa posterior al rechazo del real decreto ley en el Parlamento, insistió en que el contenido de la norma era el cumplimiento de lo que ordena la sentencia del Tribunal Europeo de Justicia sobre el sector de la estiba: que las sociedades de estiba dejaran de tener el monopolio de los trabajos. Además, destacó el plan de ayudas que propuso para el sector, pese a que "otros sectores pueden pensar que es una discriminación", señaló.
Anesco señala que el sector está sobredimensionado, pero según los sindicatos, no llevan cifras a la negociación ni hacen ofertas concretas de redimensionamiento. Contactada la patronal por bez.es, sus autoridades se negaron a hacer declaraciones al respecto.
El real decreto ley presentado por el Gobierno sólo recibió los votos a favor del PP, sus socios UPN y Foro Asturias, y el PNV. el resto de los partidos votó en contra, con la excepción de Ciudadanos, que se abstuvo. La mayor parte de los grupos parlamentarios vincularon su respaldo a la reforma a que tuviera el respaldo del consenso del sector.
Tras el rechazo de la norma por parte del Congreso, los estibadores han desconvocado las cuatro jornadas de paro que tenían previsto llevar a cabo en los puertos a partir del viernes. Todo vuelve a empezar.