bez
Premio Periodismo
Educación Economía Política Medio ambiente Sanidad Tecnología Empleo Igualdad
 
 
bez
Educación Economía Política Medio ambiente Sanidad Tecnología Empleo Igualdad

Versión web
Desde 2007 realiza actos alternativos al "Orgullo Comercial"
01 de julio de 2016

El Orgullo Crítico denuncia la mercadotecnia que banaliza la lucha de las minorías sexuales

Feliciano Tisera @felitisera [email protected]

#Primavera rosa
#Igualdad
 
Imagen de la manifestación del Orgullo Crítico de 2016 en Madrid
Imagen de la manifestación del Orgullo Crítico de 2016 en Madrid
Web de la Asamblea Transmaricabollo de Sol

El movimiento "Orgullo Crítico" comenzó en 2007 como reacción a lo que ellos denominan el "Orgullo Comercial". Desde entonces, distintos colectivos, muy diversos entre sí, han pasado por él. Reivindican la inclusión de todas las minorías sexuales y denuncian la mercantilización del movimiento LGTBI. Consideran que se ha banalizado la lucha por derechos fundamentales en pos de una diversión comercial y que hay realidades invisibilizadas.

Cada año, el movimiento convoca asambleas abiertas donde todas las asociaciones del perfil son bienvenidas. Este año, han convocado más de una decena de actividades colectivas entre el 21 de junio y el 5 de julio. 

"Buscamos un Orgullo mucho más político y reivindicativo, lejos del capitalismo rosa y los intereses de los negocios LGTBI de Madrid", señalan desde este movimiento a bez.es. El grupo este año ha estado conformado por personas que han apoyado la iniciativa a nivel individual y por colectivos no oficiales como Sección Invertida, Asamblea Transmaricabollo de Sol, Chrysallis Madrid, Colectivo Feminista Las Tejedoras, el Proyecto Nasij (Red por un islam inclusivo y queer), Diversah, Frente de Liberación Sexual de Madrid Sur, Ciclobollos, La Hoguera Transfeminista, Comunidad No Monógama LGTBQ+, Colectivo de Personas Sordas, Plurisexualidades Madrid, Comunidad de Asexuales de España (ACEs), Cofradía del Santísimo Coño de todos los Orgasmos, Colectivo de Encuentros de Sordos y Oyentes LGTBQ, Grupo de Trabajo sobre Consentimiento de la Eskalera Karakola, Herederas de Sodoma y Comisión de pinkwashing-BDS Madrid.

 
 
 
 
En el orgullo tradicional ni siquiera estamos representados, representa a los LGTBI y ya; no engloba a más espectros sexuales o románticos, es una cosa muy limitada

Alexander Semenychev

Comunidad Asexual España

Reivindican, según reza su manifiesto, la "lucha de todas aquellas disidencias de género, sexuales, afectivas y relacionales (...) un orgullo no mercantilizable, no consumible e inclusivo. Gritamos para denunciar la utilización capitalista y heteropatriarcal de nuestras disidencias y cuestionamos un modelo como el de Chueca donde el dinero y el ocio se venden como referentes de nuestra liberación", reza el manifiesto del movimiento Orgullo Crítico.

Alexander Semenychev, vicepresidente de Comunidad de Asexuales de España, uno de los grupos que integran el movimiento, destaca que en el propio movimiento LGTBI hay mucha discriminación.

"En el orgullo tradicional ni siquiera estamos representados, representa a los LGTBI y ya; no engloba a más espectros sexuales o románticos, es una cosa muy limitada y, por lo general, no demasiado inclusiva", señala Semenychev a bez.es, aclarando que realiza estas declaraciones a título personal y no en nombre de la asociación.

"Mucha gente identifica a los derechos del colectivo como haber conseguido el matrimonio entre homosexuales o el derecho de cambio de sexo de personas transexuales, pero aún hay muchas más cosas por las que luchar", agrega.

En efecto, el colectivo asexual no tiene derechos que reivindicar en lo legal, pero sí desde lo social. "Nosotros no buscamos derechos como tales, buscamos la visibilidad, la desestigmatización, buscamos que la gente nos conozca, que sepa que nuestra orientación existe, que no necesariamente debe vincularse a trastornos o problemas, que los psicólogos ya reconocen que es viable, y que no se vea como algo negativo, o algo que no es normal, porque si hoy aceptamos que hay homosexualidad, bisexualidad, transexualidad... ¿por qué entonces los asexuales somos invisibles?", se pregunta.

 
 
 
 
Habría que repensar todo ese Orgullo, de hecho, la gente lo llama 'Orgullo Gay', con lo que se invisibiliza a los transexuales en general

Saida García

Asociación Chrysallis

Otro grupo que considera estar discriminado en estas manifestaciones es el de los transexuales, ya que aunque la Ley 3/2007 les ha reconocido el derecho al cambio de sexo y nombre, aún tienen que esperar a ser mayores de 18 años para solicitarlo, si son migrantes no tienen derecho, y tienen que someterse a una serie de pruebas médicas.

"Participamos en el Orgullo Crítico porque es accesible a cualquier tipo de colectivo, de individualidad, de reivindicación, se nos permite formar parte de la toma de decisiones, de lema, de manifiesto, de recorrido de las marchas, todo es muy horizontal", señala Saida García, presidenta de la asociación de familias de menores transexuales Chrysallis en Madrid, quien señala que es "lo contrario" a lo que han percibido en el llamado Orgullo Comercial.

"Habría que repensar todo ese Orgullo, de hecho, la gente lo llama 'Orgullo Gay', con lo que se invisibiliza a los transexuales en general. No hay que olvidar la parte lúdica, pero ya celebraremos cuando consigamos los derechos para todos, no ahora", agrega Saida García.

Más transversal, sin logos ni marcas

Una de las particularidades del Orgullo Crítico es la inexistencia de entidades oficiales o patrocinios. Sólo participan grupos de trabajo concretos por temáticas e individuos.

 
 
 
 
En el Orgullo Crítico no se participa como entidades sino como individuos, hay diferentes bloques y diferentes tipos de realidades que se manifiestan

Alejandro Larrea

Grupo Juventud - Fundación Triángulo

"En el Orgullo Crítico no se participa como entidades sino como individuos, hay diferentes bloques y diferentes tipos de realidades que se manifiestan", explica Alejandro Larrea, miembro de la sección de Juventud de Fundación Triángulo y participante del Orgullo Crítico.

"Hay muchos colectivos que participamos, pero cuando nos manifestamos lo hacemos sin logos, sólo con lemas", agrega Larrea.

"El Orgullo Critico es muy asambleario, cualquier persona puede participar; en cambio, el Orgullo Comercial es más visible, más grande, pero es necesario que haya un Orgullo Crítico para que no haya cabezas visibles, que nadie patrocine, que sea algo que sale de la gente, mientras que la manifestación grande del domingo es patrocinada, la gente va a ver carrozas, no va a la manifestación en sí", añade.

En este sentido, Gabriel J. Martín, psicólogo y escritor especializado en temáticas LGTBI, señala que es normal que existan alternativas al orgullo, dado que en la comunidad LGTBI se manifiesta la misma diversidad que en cualquier otro colectivo.

"Cada persona, cada colectivo, puede celebrar el Orgullo de la manera que quiera; es algo natural, porque es un reflejo de las distintas sensibilidades y preocupaciones que existen en el seno del colectivo LGTBI, que de alguna manera son los mismos que puede haber entre los heterosexuales", dijo Gabriel J. Martín a bez.es. 

 

 

NOTICIAS RELACIONADAS

Los orgullos LGBT de Madrid
La intersexualidad, una tortura desde la cuna
Necesitamos vernos y veros, por José Vela (Cogam)
Mujeres transexuales, una vida en la cuerda floja

NOTICIAS DE PORTADA

Puedes navegar por el archivo de bez.es
   

bez.es el medio para quienes toman decisiones

  • Licencia de Creative Commons Lo que debes saber by bez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
  • Aviso legal Política de privacidad Política de cookies
  • Nos puedes escribir a: [email protected]
    Nos encuentras en: C/ Gran Vía 16, 4 izda. - 28013 Madrid
Publicidad: [email protected]
Nos puedes escribir a: [email protected]
Nos encuentras en: C/ Gran Vía 16, 4 izda. - 28013 Madrid