bez
Premio Periodismo
Educación Economía Política Medio ambiente Sanidad Tecnología Empleo Igualdad
 
 
bez
Educación Economía Política Medio ambiente Sanidad Tecnología Empleo Igualdad

Versión web
La extensión de la vida en salud impacta en el bienestar
15 de abril de 2017

Pensiones en un nuevo mundo… más longevo

Ya solo se discuten los plazos. Sí. Los medios objetivos que ya existen sugieren que, en un breve espacio de tiempo, la longevidad humana se va a incrementar de modo sustancial. 

Javier Wrana

Doctor en Economía

@JavierWrana
#Pensiones
 
Muchos estudios sugieren que nuestra esperanza de vida será cada vez mayor gracias a la ciencia
Muchos estudios sugieren que nuestra esperanza de vida será cada vez mayor gracias a la ciencia
Pixabay

Los experimentos de varios científicos, como el de María Blasco con ratones, que ha dado como fruto aumentar hasta el triple su health span (periodo de vida en salud), señalan un camino que, muy probablemente, sea más pronto que tarde seguido por los humanos. Así, parece razonable que, en el diseño de los escenarios de futuro para los sistemas de pensiones, comience a ser necesario tener en cuenta esta circunstancia.

 
 
 
 
El diseño de los escenarios de futuro para los sistemas de pensiones debe tener en cuenta la creciente longevidad

Dos son las fórmulas esenciales para los sistemas de pensiones: la capitalización personal y el reparto. En el primer caso, cada interesado va transfiriendo rentas presentes al futuro a lo largo de su vida activa; en el segundo, el operador de poder vigente en cada momento determina qué parte de la riqueza generada por las personas activas hoy, ha de ser transferida a las personas retiradas hoy. 

Hasta ahora venimos considerando que las mejoras tecnológicas aumentan la productividad de los trabajadores… Y que es esa productividad la que ha de transformarse en la remuneración correspondiente al trabajo que han realizado. Dudo que este esquema pueda ser mantenido por mucho tiempo, pero lo voy a mantener (instrumentalmente) para este artículo.

Las pensiones de reparto

En los sistemas de reparto el problema no se plantea (desde el punto de vista técnico), determinándose el importe de cada jubilación a partir de las siguientes variables:

»La riqueza generada por una sociedad en un periodo de tiempo.

»La riqueza que esa sociedad desea transferir a las personas retiradas hoy (en el caso de España puede verse el artículo 128.1 de la Constitución Española de 1.978).

»El número de personas retiradas hoy, que el operador de poder puede alterar, por ejemplo, modificando la edad de jubilación.

»El algoritmo de reparto. Por ejemplo, teniendo en cuenta las cotizaciones realizadas por los retirados hoy a lo largo de su vida activa.

En este sistema, la pensión estará relacionada positivamente con las variables 1 (dependiente de múltiples factores) y 2 (dependiente de la decisión política); y negativamente con la variable 3 (dependiente de la demografía); en tanto que su equidad dependerá de la variable 4.

La capitalización personal

En los sistemas de capitalización personal, la pensión que un retirado recibe depende de la aportación que él mismo realiza a lo largo de su vida activa, y de los términos en que esté redactado el contrato con la correspondiente entidad aseguradora. Por ejemplo, recibir una pensión desde la edad de jubilación hasta el fallecimiento… o mientras dure el fondo generado.

 
 
 
 
La pensión que un retirado recibe depende de la aportación que él mismo realiza a lo largo de su vida activa

Pues bien, en un contexto de incremento de la longevidad, mientras que en los sistemas de reparto el equilibrio está garantizado (mediante el ajuste, claro, del importe de las pensiones, en función de las cuatro variables mencionadas); en los sistemas de capitalización personal se plantean varios problemas, entre los que destacan los dos siguientes:

»Cuando se garantiza el cobro de la pensión desde el momento de la jubilación hasta el fallecimiento -o se dan otro tipo de garantías con similar efecto, determinado actuarialmente a través de la esperanza de vida en el momento en que se firma el contrato-, la probabilidad de que las entidades con las que se haya contratado un plan de pensiones con garantías estén en condiciones de hacer frente a sus compromisos contractuales con los titulares del derecho de cobro de la pensión irá menguando a medida que vaya aumentando la longevidad.

»Si el derecho de cobro de la pensión está supeditado a la disponibilidad de fondos en el plan de pensiones, el problema no será menor: al incrementarse la esperanza de vida se irá incrementando paulatinamente el número de personas a las que se les vaya agotando los recursos de sus respectivos fondos, dejando, en consecuencia, de percibir la pensión asociada a los mismos… aproximadamente a la edad en que se situara la esperanza de vida en el momento de la contratación del plan de pensiones, siempre que esta se hubiera calculado de una forma actuarialmente consistente en aquel momento.

Conclusiones

En definitiva, las entidades con las que se hayan contratado planes de pensiones supeditados a la disponibilidad de fondos (sistema sin garantías) no -necesariamente- quebrarán; en tanto que la sostenibilidad real de aquellos con garantía, actuarialmente consistente, ceteris paribus, en un contexto de longevidad constante, irán paulatinamente haciendo aguas en un contexto de longevidad creciente, como el que se nos avecina.

 
 
 
 
Es necesario que, en futuros planes de pensiones, las entidades que los ofrezcan incluyan cláusulas en las que se incorpore la variable longevidad

Ya que, en uno u otro caso, el problema habrá de ser resuelto por el conjunto de la sociedad (directamente y a través del operador de poder), atendiendo a esas personas una vez hayan dejado de percibir la pensión; no veo necesario que haya que pasar por una fase previa de quiebra de la parte del sistema financiero vinculado a los sistemas de pensiones de capitalización personal, lo que naturalmente no solucionaría ni contribuiría a solucionar el problema de fondo.

Como conclusión, creo prudente, e incluso necesario, que, en futuros planes de pensiones, las entidades que los ofrezcan incluyan cláusulas en las que se incorpore la variable longevidad (medida por ejemplo mediante la esperanza de vida), y que esta juegue un papel relevante en caso de que se verifique un aumento sustancial de la misma.

Todo esto será desarrollado en el inminente Congreso sobre Longevidad y Criopreservación que se celebrará los próximos 25 a 27 de mayo de 2017, en Madrid.

 

 

 

 

NOTICIAS RELACIONADAS

Los jóvenes españoles trabajan menos y vivirán más
La mayoría de los planes de pensiones fracasan en sus objetivos de rentabilidad
Las pensiones, corazón de unos Presupuestos llenos de trampas

NOTICIAS DE PORTADA

Puedes navegar por el archivo de bez.es
   

bez.es el medio para quienes toman decisiones

  • Licencia de Creative Commons Lo que debes saber by bez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
  • Aviso legal Política de privacidad Política de cookies
  • Nos puedes escribir a: bez@bez.es
    Nos encuentras en: C/ Gran Vía 16, 4 izda. - 28013 Madrid
Publicidad: publicidad@bez.es
Nos puedes escribir a: bez@bez.es
Nos encuentras en: C/ Gran Vía 16, 4 izda. - 28013 Madrid