bez
Premio Periodismo
Educación Economía Política Medio ambiente Sanidad Tecnología Empleo Igualdad
 
 
bez
Educación Economía Política Medio ambiente Sanidad Tecnología Empleo Igualdad

Versión web
Suben Podemos, y C´s, bajan PP y PSOE
04 de diciembre de 2015

La encuesta del CIS, con un 40% de indecisos, aumenta la incertidumbre de la campaña

Raúl Magallón @raulmagallon raulmaro@gmail.com

 
Albert Rivera y Pablo Iglesias tras un debate
Albert Rivera y Pablo Iglesias tras un debate
Susana Vera/Reuters

La encuesta se realizó del 27 de octubre al 16 de noviembre de 2015. El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha publicado la encuesta preelectoral de las elecciones generales del 20 de diciembre de 2015. El PP obtendría entre 120 y 128 escaños (el 28,6%), el PSOE entre 77-89 (el 20,8%), Ciudadanos entre 63 y 66 (el 19%) y Podemos entre 45 y 47 escaños (el 15,7%). Se trata de una encuesta específica sobre las elecciones generales.

Esta encuesta del CIS marca el “inicio” de la campaña. Entre los principales resultados, a falta de 17 días para la celebración de las elecciones generales, podemos destacar:

1.- El 75,3% de los encuestados piensa ir a votar el próximo 20 de diciembre, el 11,6% señala que probablemente irá a votar. El 57,7% tiene decidido su voto, el 41,6% no lo ha decidido aún.

2.- El 11% de los indecisos duda entre PP y Ciudadanos, el 9,1% entre PSOE y Ciudadanos, el 7,7% entre PSOE y Podemos, el 6,6% entre Ciudadanos y Podemos, el 3% entre PSOE e IU.

3.- La encuesta preelectoral de las elecciones generales del 20 de diciembre vuelve a situar al PP como ganador de las elecciones generales, con un respaldo del 28,6% (frente al 29,1% de hace un mes) y  ampliando a 7,8 puntos su ventaja sobre el PSOE que también baja y se coloca con una estimación de voto del 20,8% (frente al 25,3% de hace un mes). La tercera plaza se la adjudica Ciudadanos, que crece hasta el 19% (desde el 14,7% de hace un mes) mientras Podemos continua en el cuarto puesto aumentando su apoyo electoral hasta el 15,7% (desde el 10,8% que reflejaba el último barómetro).

 

 

4.- En intención directa de voto el PP es la primera fuerza y alcanzaría el 16,2% (1,2% más que hace un mes), el PSOE sería segundo con el 14,9% (frente al 16,6% de hace un mes) y Ciudadanos es tercero con un 11,6% de intención directa (sólo 0,6 puntos más que hace un mes). La intención directa de Podemos se cuantifica de manera independiente para las coaliciones.

 
 
 
 

Peligran las apuestas seguras de los partidos

Carlos Hidalgo

 
El panorama descrito por el CIS altera radicalmente lo que hasta ahora se consideraban como "puestos de salida", los lugares de las papeletas donde uno daba por asegurado su entrada en alguna de las cámaras. Si los datos publicados en la macroencuesta fueran ciertos y se vieran reflejados en los resultados que salgan de las urnas el próximo 20 de diciembre, varias apuestas estrella de las listas de los partidos se quedarían fuera del hemiciclo. Es el caso de Javier Maroto (PP), Zaida Cantera (PSOE) o del ex JEMAD Julio Rodríguez (Podemos), a quien Pablo Iglesias ya ha propuesto como su ministro de Defensa.

5.- Mientras que la intención directa del PSOE se reduce en 1,7 puntos su estimación de voto lo hace en cinco puntos, mientras que la intención directa de Ciudadanos sube sólo 0,7 puntos, su estimación de voto aumenta un 4,3%.

6.- Cuando se pregunta por el partido político que más simpatía genera o que más cercano está a las ideas propias del entrevistado, el PSOE (18,9%) aventaja en 2,2% al PP (16,7%). Hace un mes la ventaja era de 3,2 puntos. Ciudadanos pasa del 10,4% al 11,9%.

7.- Al 18,9% le gustaría que ganara las elecciones el PSOE, frente al 18% del PP, el 13,6% de Ciudadanos y el 13,1% de Podemos.

8.- En una escala de 1 (izquierda) a 10 (derecha), los encuestados sitúan al PP en el 8,26, a Ciudadanos en el 6,37, al PSOE en el 4,40, a IU en el 2,46 y a Podemos en el 2,30.

9.- El PP pierde 0,5 puntos desde el último barómetro de octubre pero aumenta su ventaja con el PSOE (pasa de 3,8 puntos de distancia a 7,8 puntos).  Ciudadanos sube 4,3 puntos y Podemos (con la suma de las distintas coaliciones aumenta en 4,9 puntos).

10.- El barómetro de octubre no consideraba los acuerdos preelectorales de Podemos ni tampoco el de IU-Unidad Popular. Como en los casos de la Comunidad Valenciana (Bloc/Compromis/Podemos), Catalunya (Barcelona en Comú, Podemos, ICV) o Galicia (Anova, Esquerda Unida o Podemos) los acuerdos preelectorales modifican completamente tanto la estimación de votos como la distribución y suma de escaños a nivel estatal.

En esta encuesta sí que se recogen la mayoría de coaliciones:

-El PP incluye la coalición con PAR en Aragón, con UPN en la Comunidad Foral de Navarra y con Foro en el Principado de Asturias.

-El PSOE incluye la coalición con Nueva Canarias en Canarias.

-IU incluye la coalición con CHA en Aragón.

-Podemos incluye la coalición con Equo a nivel nacional.

-Compromís-Podemos-És el moment es la coalición de Podemos, Compromís y Equo en Valencia.

-En Comú Podem es la coalición de Podemos, ICV, EUiA y Equo en Cataluña.

-En Marea es la coalición de Podemos, EU, Anova y Equo en Galicia.

Las coaliciones denominadas Democràcia i Llibertat, en Cataluña, y Nós-Candidatura Galega, en Galicia, se formaron avanzado el trabajo de campo de esta encuesta y sus partidos minoritarios no tuvieron menciones. Es por ello que en la relación de respuestas figuran Convergència y BNG, sus respectivos componentes mayoritarios, mencionados por los/as entrevistados/as espontáneamente.

11.- En las elecciones europeas de 2014 el CIS le otorgaba al PP un 33,7% y obtuvo un 26,09%; al PSOE un 31% y obtuvo un 23,01%, a Podemos un 1,80% y obtuvo un 7,98%.

12.- En las elecciones generales de 2011 el Partido Popular alcanzó un 44,62%, en las elecciones del 20 de diciembre de 2015 obtendría un 28,6% lo que suponen 16,02 puntos menos. El PP perdería cerca de 60 escaños (en la actualidad cuenta con 185 escaños).

13.- En las elecciones generales de 2011 el Partido Socialista Obrero Español obtuvo un 28,73%, en las próximas elecciones alcanzaría el 20,8%; 8 puntos menos. Perdería un mínimo de 20 escaños (en la actualidad cuenta con 109 escaños)

14.- PP y PSOE sumaban en 2011 el 73,35% de los votos. En este momento sumarían –según el CIS- el 49,4%. En estos cuatro años habrían perdido el 23,95% de los votos.

15.- PP  y PSOE han perdido 5 puntos en el último mes. Hace un mes sumaban el 54,4% de los votos.

16.- El CIS ha realizado hasta 17.452 entrevistas presenciales. Se trata de una macroencuesta con 50 encuestas individuales, una por provincia y 1151 municipios. La encuesta se realizó del 27 de octubre al 16 de noviembre de 2015

17.- Por primera vez se pregunta por candidatos a las elecciones como Pablo Iglesias, Albert Rivera, Alberto Garzón o Andrés Herzog. El CIS hasta ahora sólo preguntaba a los portavoces parlamentarios (como por ejemplo el coordinador federal de IU, Cayo Lara o la exlíder de UPyD Rosa Díez).

17.- El 95,4% de los encuestados considera que la situación económica general de España es regular, mala o muy mala. En el barómetro de octubre era del 96,3%.

18.- El 94% de los encuestados considera que la situación política general de España es regular, mala o muy mala. En octubre era del 93,4%.

19.- El 84,1% considera que la gestión del gobierno del PP durante estos cuatro últimos años ha sido regular, mala o muy mala.

20.- El 84,8% considera que la actuación política que ha desarrollado el PSOE en la oposición en estos cuatro años ha sido regular, mala o muy mala.

¿Cómo es la cocina del CIS?

A.- Cociente de ponderación entre intención de voto y estimación de voto.

B.- La “proporcionalidad de la Ley d´Hont (empieza a ser menos significativa cuando un partido alcanza el 15% de los votos en la circunscripción en juego)PP y Ciudadanos son los partidos cuya “cocina” del CIS más les beneficia. En el caso del PP el resultado de dividir la estimación de voto entre la intención directa es del 1,77 y en Ciudadanos del 1,64. Destaca que el cociente de ponderación del PSOE (1,40) sea muy similar al de IU (1,38) o al de Podemos (1,32).

-El PP tendría el 28,6% de los votos y obtendría el 36,5% de los escaños.

-El PSOE con el 20,8% de los votos, lograría el 25,4% de los escaños en juego.

-En el caso de IU-Unidad Popular, con el 3,6% de los votos sólo obtendría el 1,14% de los votos.

-Ciudadanos obtendría el 19% de los votos y el 18,85% de escaños.

En el caso de Podemos, hay que distinguir cuando se presenta como candidatura única (donde obtendría menos % de escaños que de votos) y cuando se presenta en coalición (donde la estimación de voto es mucho mayor).

Nota metodológica: los datos relativos a la cocina pueden descargarse en este enlace.

 

NOTICIAS RELACIONADAS

22 claves para entender el último estudio del CIS
Las encuestas electorales cuestionan la credibilidad de los medios de comunicación
Manual de uso para (no) confiar (aún) en las encuestas electorales

NOTICIAS DE PORTADA

Puedes navegar por el archivo de bez.es
   

bez.es el medio para quienes toman decisiones

  • Licencia de Creative Commons Lo que debes saber by bez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
  • Aviso legal Política de privacidad Política de cookies
  • Nos puedes escribir a: bez@bez.es
    Nos encuentras en: C/ Gran Vía 16, 4 izda. - 28013 Madrid
Publicidad: publicidad@bez.es
Nos puedes escribir a: bez@bez.es
Nos encuentras en: C/ Gran Vía 16, 4 izda. - 28013 Madrid