bez
Premio Periodismo
Educación Economía Política Medio ambiente Sanidad Tecnología Empleo Igualdad
 
 
bez
Educación Economía Política Medio ambiente Sanidad Tecnología Empleo Igualdad

Versión web
La campaña invisible: Lazos fuertes versus lazos débiles
16 de diciembre de 2015

Las redes sociales como alternativa de encuestas y debates

Raúl Magallón @raulmagallon raulmaro@gmail.com

 
German Tools

Los debates y las encuestas se han convertido en los grandes medidores de opinión de esta campaña electoral. La aceptación de un nuevo escenario de partidos ha permitido la institucionalización de nuevos formatos a la hora de debatir, pero también ha demostrado una tendencia al uso de encuestas como criterio de valor de los medios frente a argumentos y programas electorales.

Si el debate entre Soraya Sáenz de Santamaría, Pedro Sánchez, Albert Rivera y Pablo Iglesias se presentaba como #7DElDebateDecisivo , el #CaraACara2015 entre Mariano Rajoy y Pedro Sánchez era definido mediáticamente como “el debate entre el próximo Presidente del Gobierno y el líder de la oposición” o bien como “El fin del bipartidismo” (según la presencia/ausencia de los partidos).

Más allá de análisis antagonistas su importancia ha estado en romper con el uso “partidista” (en términos de aceptación o no de debates según las “tendencias” establecidas  de voto) y marcar un nuevo nivel de exigencia comunicativo de cara a próximas campañas electorales (pero también de cara a la próxima legislatura).

Del mismo modo, en estos últimos días de campaña queda por ver la fuerza de las redes sociales en Internet frente a las tradicionales redes sociales (familiares, amigos, compañeros de trabajo, etc.).

1.- Los hashtags de campaña

- El PSOE ha sido el único partido que consiguió colocar el hashtag #VotaPSOE en primera posición durante más de 11 horas. Fue el primer día de campaña.

- Desde el inicio de campaña, Podemos es el partido con mayor capacidad de convocatoria en Twitter. Durante estos días de campaña ha posicionado hasta 4 hashtag entre los 10 trending topics del día (por duración del hashtag como trending topic).

- En el caso de IU (Unidad Popular) es reseñable el papel protagonista de su candidato a la hora de establecer su estrategia de redes: #AbuelasConGarzon, #VotaGarzonPrimo o #GatetesConGarzon demuestran la importancia de su candidato para convencer a posibles votantes el próximo domingo.

2.- Evolución de seguidores de los candidatos desde el inicio de campaña el pasado 4 de diciembre.

- Pedro Sánchez se ha convertido tras el debate en el candidato que más seguidores en términos porcentuales ha ganado desde que se inició la campaña. 17.430 nuevos seguidores que suponen un 8,2% del total de followers del candidato socialista.

- Pablo Iglesias, con 48.343 nuevos seguidores es el gran beneficiado -en términos de visibilidad de su discursos hacia posibles nuevos votantes- desde el inicio de campaña.

3.- Los eslóganes/hashtags de los partidos.

- El Partido Popular, ha sido la única formación que desde el inicio de la campaña ha mantenido diariamente su eslogan de campaña #EspañaEnSerio como etiqueta en Twitter. Decisión que explica y refuerza, en términos absolutos, la diferencia respecto a los demás partidos en el número de tuits.

- A la hora de analizar el papel de los eslóganes de los partidos en Twitter, sigue destacando la menor fuerza del hashtag/eslogan de Ciudadanos #ConIlusión sobre el resto de partidos.

- Aunque el eslogan de campaña de Podemos es #unpaiscontigo (con 54.473 tuits hasta la fecha), la etiqueta #remontada con 41.210 tuits está adquiriendo mayor relevancia en la última semana.

4.- El papel de las redes a la hora de la movilización en mítines y debates.

- El domingo 13 de diciembre, tanto los mítines de Ciudadanos en Vistalegre como el de Podemos en La Caja Mágica supusieron un incremento significativo en el número de seguidores de estos partidos respecto al día anterior.

- Ciudadanos ganó 1.026 seguidores frente a los 494 del día anterior y Podemos 2.139 frente a los 1.665 del día anterior.

- Del mismo modo, Pablo Iglesias con 6.319 seguidores más respecto al día anterior, junto a Albert Rivera -con un aumento de 2.564 nuevos followers- parecen demostrar la importancia de los candidatos sobre los partidos a la hora de generar una “economía de la atención” en las redes sociales.

- Entre el inicio del debate y las 7 de la mañana del día siguiente (15 de diciembre) Mariano Rajoy ganó 3.511 seguidores frente a los 3.046 de Pedro Sánchez y el PP 2.412 frente a los 1.663 del PSOE.

5.- Las “redes de guerrilla”.

Más allá de una monitorización de las principales redes de Internet, los próximos días parecen presentar un nuevo desafío para los analistas de campaña: ¿cómo controlar y examinar “las redes de guerrilla”?. Herramientas de mensajería como Whatsapp o Telegram -cuya monitorización, a priori, no es posible ser llevada a cabo por terceros- está permitiendo la coordinación por parte de los partidos políticos de estrategias de campaña no habituales hasta la fecha. En los últimos días de campaña, las encuestas y los debates empezarán a ser sustituidos como marcos de decisión de voto por las nuevas campañas en red. Su carácter participativo (con gifs, memes, chistes, etc.) busca establecer un marco de voto ganador entre: 

- Nueva/Vieja política

- Izquierda/Derecha

- Estabilidad/Cambio/Recambio

- Reforma/Regeneración/Revolución democrática

- Candidato/Proyecto

Si el resultado del próximo domingo es el esperado (y anticipado satisfactoriamente por las encuestas) se volverá a hablar de la influencia relativa de las campañas electorales a la hora del refuerzo, activación y conversión de posibles votantes, si vuelve a reproducirse un nuevo escenario de cambio (como en las elecciones europeas y municipales) nos encontraremos con una nueva paradoja discursiva: mientras que los medios han generado nuevos formatos electorales, son las “nuevas militancias” las que han desarrollado nuevos marcos simbólicos. En ese caso, una “nueva” variable rompería con el tradicional papel de encuestas electorales, mítines y debates a la hora de dibujar tendencias de voto: las redes sociales de lazos fuertes (familiares y amigos principalmente). 

 

 

 

NOTICIAS RELACIONADAS

El papel de las redes sociales a la hora de atraer el voto para el #20D
Diarios de campaña
El bipartidismo atrae a la mitad de la audiencia
La guerra del #CARAaCARA2015 empezó en las redes sociales
Tweets por el @bezdiario.

NOTICIAS DE PORTADA

Puedes navegar por el archivo de bez.es
   

bez.es el medio para quienes toman decisiones

  • Licencia de Creative Commons Lo que debes saber by bez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
  • Aviso legal Política de privacidad Política de cookies
  • Nos puedes escribir a: bez@bez.es
    Nos encuentras en: C/ Gran Vía 16, 4 izda. - 28013 Madrid
Publicidad: publicidad@bez.es
Nos puedes escribir a: bez@bez.es
Nos encuentras en: C/ Gran Vía 16, 4 izda. - 28013 Madrid