Según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, se realizaron una media de 31.308 bajas consulares -es decir, de ciudadanos españoles, residentes fuera de España, censados en consulados extranjeros- de 2008 a 2012. El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación no dispone de estadísticas más recientes pero Diego Ruiz del Árbol, cofundador de volvemos.org, indicó a bez.es que el número de retornados y de emigrantes que están decididos a retornar es cada vez mayor (sobre todo los emigrantes que llevan 4-5 años o más fuera, casi desde el inicio de la crisis). De hecho, en su web, que lleva menos de un mes en funcionamiento ya se han registrado más de 1.300 personas -que han decidido retornar y solicitar en la web información y ayuda sobre cómo proceder, así como para buscar entre las ofertas de empleo para retornados que aloja el site-, una cifra que sube cada día. Para el cofundador de volvemos.org es raro que el Gobierno no valore y aproveche esta tendencia ya que considera que es “buena prensa” para el rumbo del país.
Motivos para volver
Según Diego Ruiz del Árbol, en volvemos.org (él mismo lleva residiendo varios años en Alemania y se está planteando retornar; de esta experiencia, de hecho, surgió su plataforma) han detectado una tendencia que muestra que muchos emigrantes españoles están decidiendo volver a España ante la cierta mejoría que perciben en la economía española en el último año (frente a los años de la crisis que comenzó en 2008 y provocó una emigración sin precedentes desde los años sesenta, llegando a un pico de emigración en 2009-2010) y el clima de cambio político que parece va a significar un cambio de Gobierno. Estas perspectivas, menos negativas que en los años anteriores, además de las motivaciones personales obvias de pertenencia, lazos familiares y cultura, entre otros, impulsan el deseo de retornar, ya que, además, las condiciones que muchos han encontrado en los países receptores no les parecen suficientemente buenas como para que merezca la pena estar lejos de su casa y de los suyos.
Una parte representativa de los retornados tras un periplo en el extranjero lo hacen en desempeños laborales que guardan alguna relación con el país al que emigraron
“Llevamos muchos años fuera de nuestro país y esto nos ha permitido darnos cuenta de lo que hemos dejado atrás” afirma Ruiz del Árbol. Además, como indican en volvemos.org, los retornados aportan un valor añadido en relación al mercado de trabajo lo que podría ayudar en su vuelta.“No podemos olvidarnos que, por la experiencia acumulada en su periplo lejos de casa, el emigrante ha adquirido un amplio conocimiento de una cultura concreta. Este conocimiento es una baza fundamental a la hora de orientar su vuelta en el terreno laboral, ya que podrá hacer uso de él una vez en España. Es otro de los factores que hemos percibido; una parte representativa de los emigrantes que vuelven a España tras un periplo en el extranjero lo hacen en desempeños laborales que guardan alguna relación con el país al que emigraron” asegura Ruíz del Árbol. Así, por ejemplo, una persona que pasó diez años en Alemania podría ser un profesional muy valorado en empresas alemanas con sede en España o empresas españolas con intereses en Alemania.
Más de dos millones de españoles en el extranjero
Los datos del último Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE) indicaban que los dos principales focos receptores de los españoles son América, por la facilidad ideomática, con una población de 1.383.626 españoles (principalmente en Argentina, Venezuela y Estados Unidos) y Europa, por proximidad geográfica, con una población de 730.000 (principalmente en Alemania, Francia y Reino Unido). Según volvemos.org los emigrantes proceden principalmente de las ciudades más pobladas (Madrid, Barcelona…) y, también, de comunidades como Galicia o Andalucia. Diego Ruiz del Árbol explica que, además de los motivos mencionados, como el idioma en el caso de américa, o la situación económica y oportunidades laborales en los países europeos, un gancho o motivo fundamental para la elección del destino es la presencia en este de un conocido o familiar, elemento determinante para el proceso de adaptación del emigrante por la ayuda que representa de cara a los trámites administrativos necesarios para la permanencia en el país; registros oficiales, búsqueda de empleo, protección sanitaria… así como del apoyo moral y afectivo necesario en el proceso.
Existen diversas plataformas para ayudar a los emigrantes en estas cuestiones en sus países de acogida (como Berlunes.com en la que trabajaba el propio Diego) pero no hay demasiadas en sentido contrario, para proporcionar información a los que quieren retornar a España.
Herramientas e información para retornados
Una de las mayores complicaciones para los emigrantes son los trámites burocráticos en el país de destino -con normativa, lenguaje, e incluso carácter diferentes-, sin embargo, la percepción de los retornados es diferente ya que los trámites a realizar en España son sencillos, no hay barrera ideomática y tienen la sensación de estar volviendo a casa. Simplemente tienen que darse de baja en el registro del consulado del país en el que residieron (si llegaron a inscribirse) para poder darse de alta de nuevo en España en la Seguridad Social y poder reincorporarse al mercado de trabajo o recibir ayudas. En la web del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación se puede encontrar una guía bastante completa sobre cómo llevar a cabo los procedimientos administrativos básicos para retornar.
Volvemos.org proporciona ayuda a los retornados, sobre todo en el ámbito laboral, mediante asesoramiento y un completo buscador de ofertas de empleo específicas para ellos. Según Ruíz del Árbol en volvemos.org, con sus acciones, quieren contribuir a que se vuelva abrir un debate público, y que entre en la agenda política “el qué tiene que cambiar en la empresa y en la mentalidad empresarial española, para recupera a los emigrantes, generalmente profesionales muy cualificados, con experiencia e idiomas que, tras su experiencia en el extranjero, van a exigir buenas condiciones y no se van a conformar con cualquier cosa”.
Volvemos.org, proporciona ayuda a los retornados, sobre todo en el ámbito laboral, mediante asesoramiento y un completo buscador de ofertas de empleo
Uno de los socios fundadores de volvemos.org, Sebastien Sanz, especialista en recursos humanos, asesora a los retornados sobre cómo hacer su currículum más atractivo para los empleadores resaltando sus cualidades ventajosas frente a las personas que no han emigrado. No solo sus conocimientos profesionales y del país (para trabajar en puestos relacionados con el país al que emigraron) si no que, pese a la juventud de la mayoría, los años fuera de su país y de su zona de confort les han hecho desarrollar a la fuerza cualidades personales como capacidad de adaptación, paciencia, perseverancia... fundamentales para realizar cualquier trabajo.
Para facilitar los retornos, la web llega a acuerdos con las empresas que demandan el talento y la experiencia de profesionales emigrados, porque les aportan un plus imprescindible en un mercado global. En este proceso es fundamental la implicación de las diferentes administraciones públicas.
El flujo de emigrantes no cesa
Al margen de los emigrantes que están comenzando a volver, el flujo de jóvenes emigrantes, principalmente hacia países europeos, no cesa. Según el último PERE que publicó el Instituto Nacional de Estadística (INE) en Marzo de 2015, “la población española residente en el extranjero aumentó un 6,1% durante 2014)”.
Hay muchos emigrantes que no se registran en los consulados permaneciendo, a efectos administrativos, como si aún estuvieran en España
En relación a estos datos hubo discrepancias y polémica ya que la Marea Granate (organización formada por jóvenes españoles emigrantes) denunciaba, a raíz del PERE publicado, que el Gobierno minimiza deliberadamente los datos de la emigración española. El Gobierno elabora las estadísticas recopilando los datos de los inscritos en los consulados de los países receptores pero, como indicaba a bez.es el cofundador de volvemos.org “hay muchos emigrantes que no se registran en los consulados permaneciendo, a efectos administrativos y de cotizaciones, como si aún estuvieran en España”.
Por ello, al no contabilizar a estos, la cifra ofrecida por el INE es mucho menor que las cifras reales recopiladas en los registros de los países receptores sobre los emigrantes españoles. Según los datos de Marea Granate una diferencia de unas 40.000 personas.