bez
Premio Periodismo
Educación Economía Política Medio ambiente Sanidad Tecnología Empleo Igualdad
 
 
bez
Educación Economía Política Medio ambiente Sanidad Tecnología Empleo Igualdad

Versión web
Un informe del sindicato UGT
04 de junio de 2017

El Gobierno calcula que la cuantía de las nuevas pensiones se reducirá un 4% cada 10 años

bez.es @bezdiario bez@bez.es

#Pensiones
 
Pixabay

El Gobierno calcula que a partir de 2019 se producirá una reducción de la cuantía de las nuevas pensiones de jubilación del 4% cada 10 años y de manera acumulativa, según ha informado UGT, explicando que este cálculo esta recogido en la actualización del Programa de Estabilidad que el Ejecutivo ha remitido a Bruselas.

De esta forma, una pensión de jubilación de 1.000 euros mensuales no pasará de 960 euros en solo 10 años y así sucesivamente, según UGT.

 
 
 
 
El Gobierno destaca el papel del nuevo Índice de Revalorización Anual de las pensiones a la hora de "congelar" el gasto en pensiones

Además, resalta que en una década se retrasará en casi 9 meses la edad media de jubilación efectiva en España, siendo ya una de las más altas de la UE con 64,1 años.

En esta actualización, el Gobierno destaca el papel del nuevo Índice de Revalorización Anual de las pensiones a la hora de "congelar" el gasto en pensiones.

UGT estima en un 20% la pérdida de poder adquisitivo, cada 10 años, por este índice, lo que provocará "un grave y creciente empobrecimiento de los pensionistas a lo largo de su vida".

El sindicato critica que "al Gobierno no parece interesarle el daño que se produce en la equidad intergeneracional al percibir los jubilados pensiones mucho más bajas que los que les preceden".

Todo esto hace, según el análisis de UGT, que el gasto en pensiones apenas varíe en las próximas décadas, a pesar de que se prevé que el número de pensionistas aumente en más de 6 millones.

 
 
 
 
UGT critica que el Gobierno oculte que ese nivel de ingresos por cotizaciones es sustancialmente inferior al de otros países de referencia (14% en Alemania, 16,9% en Francia)

En 2013, el gasto en pensiones fue del 11,8% del PIB; en 2050 será ligeramente superior (12,3%) y a partir de entonces y hasta 2060, volverá a descender al 11% del PIB, según las propias estimaciones del Gobierno.

UGT critica que el Gobierno oculte que ese nivel de ingresos por cotizaciones es sustancialmente inferior al de otros países de referencia (14% en Alemania, 16,9% en Francia).

Además dice que da por hecho que las pensiones contributivas solo puedan ser financiadas a través de cotizaciones cuando en otros países (como Alemania o Francia) las aportaciones del Estado representan más del 25% del total de gasto en pensiones.

El sindicato también resalta que el Gobierno "silencia que en distintos países (como Italia, Francia o Austria) dedican un porcentaje sustancialmente mayor al pago de pensiones públicas (alrededor de 3 puntos porcentuales más del PIB), sin que esto suponga ninguna amenaza seria para la estabilidad presupuestaria a ojos la Comisión Europea".

Por último critica que "el Gobierno obvia y no da ninguna relevancia a la fuerte caída del gasto que se producirá a partir de 2050, como consecuencia del agotamiento de los efectos de la jubilación de la generación del baby boom".

 

NOTICIAS RELACIONADAS

La mayoría de los planes de pensiones fracasan en sus objetivos de rentabilidad
Las pensiones, corazón de unos Presupuestos llenos de trampas
El aumento de los salarios no basta para salvar las pensiones

NOTICIAS DE PORTADA

Puedes navegar por el archivo de bez.es
   

bez.es el medio para quienes toman decisiones

  • Licencia de Creative Commons Lo que debes saber by bez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
  • Aviso legal Política de privacidad Política de cookies
  • Nos puedes escribir a: bez@bez.es
    Nos encuentras en: C/ Gran Vía 16, 4 izda. - 28013 Madrid
Publicidad: publicidad@bez.es
Nos puedes escribir a: bez@bez.es
Nos encuentras en: C/ Gran Vía 16, 4 izda. - 28013 Madrid