Sí, la tele es tan del siglo veinte… pero la llegada de Internet, las tabletas, los smart phones y las redes sociales, no han acabado con ella; está más viva que nunca, aunque solo ahora empezamos a ver cuál será la televisión del futuro.
La televisión ha dejado de designar a un electrodoméstico para convertirse en un medio, un mensaje, una manera de contar la realidad que supera las fronteras de nuestro televisor y salta de pantalla a pantalla. Va a donde van sus usuarios y adapta sus formatos a los distintos soportes.
“Hay que definir de nuevo qué es la televisión”, urgió Juan Carlos Tous, director del portal de cine online Filmin, durante un debate sobre las nuevas plataformas para ver cine y televisión en el hogar organizado por Atresmedia. “Para mí la tele es sólo un aparato que se cuelga en la pared en el que yo elijo qué quiero ver y cuándo lo quiero ver. El concepto de televisión lineal es cada vez más anacrónico. Da igual televisión, móvil o tableta; solo dependerá de dónde estoy y qué estoy viendo”.
La televisión va a donde van sus usuarios y adapta sus formatos a los distintos soportes.
Filmin es un portal español de cine y series con más de 8.000 títulos que sigue la estela del gigante estadounidense Netflix, la plataforma de contenidos en ‘streaming’ bajo demanda presente ya en 190 países y con más de 70 millones de suscriptores que ha trastocado el panorama del negocio audiovisual.
Las series y películas accesibles en Internet han cambiado la forma de ver televisión. Cada vez más gente acude a la red en busca de sus contenidos favoritos, para engullir temporadas enteras o recuperar aquel programa que se perdió, poner una película independiente iraní que difícilmente programarán en las pantallas convencionales, o simplemente ver lo que a uno le apetezca a la hora que le apetezca.
La tele del futuro la comenzaron a servir los piratas en la red hasta que los grandes distribuidores asaltaron el barco para recuperar lo que les habían arrebatado. HBO Now comenzó a ofrecer sus series online, los distribuidores cinematográficos entraron en plataformas como Netflix o Filmin y los canales por cable, como el estadounidense Dish Network, creó Sling TV para contrarrestar el ‘cord-cutting’, el goteo de bajas en sus canales de televisión de pago de quienes se pasaban a Internet.
“La solución contra la piratería es oferta suficiente a precios razonables. Calidad y cierta selección de contenidos. El consumidor de Internet quiere inmediatez. No quiere esperar, y si no le das lo que pide, lo va a buscar. Y si lo busca lo encuentra”, aseguró Juan Carlos Tous.
La práctica totalidad de las televisiones españolas hacen ya disponible su programación en la web. Pero según, José Manuel González Pacheco, director de Atresmedia digital, Internet no resta audiencia a su programación convencional. Lejos de ello, sus contenidos han prolongado su vida. Es lo que se conoce como ‘Live plus seven’: un episodio no sólo se ve el día de emisión, sino también los días restantes de la semana.
“Internet no está afectando a los contenidos en directo. Sabemos que las series de Atresmedia reciben un suplemento de entre el 5 y el 10% de audiencia en Internet, pero nuestros estudios cualitativos demuestran que es consumo adicional”, afirmó González Pacheco, que participó en el debate sobre el futuro de la televisión junto a Juan Carlos Tous y Pablo Romero, director de contenidos del servicio bajo demanda de Movistar Plus, Yomvi.
La caja lista

Antes la tele te programaba, ahora tú programas la tele

Juan Carlos Tous
Para Apple, la compañía que revolucionó la telefonía móvil con los smartphones, el televisor será inteligente. “El espectador hace la tele –sentenció Juan Carlos Tous–. Antes la tele te programaba, ahora tú programas la tele”.
La Smart TV será tan lista como sean sus usuarios, y no tendrá canales, sino aplicaciones, desde contenidos bajo demanda como Netflix, Hulu o Amazon, a retransmisiones en directo que disfrutar en compañía. De servicios como el tiempo o la búsqueda de pisos, a llamadas por Skype o el visionado de vídeos musicales. Y en cualquier momento, lo que miramos en nuestro teléfono, puede saltar a la pantalla grande para verlo en toda su dimensión o compartirlo con los demás.
La nueva televisión no será una sola televisión, sino que estará marcada por la coexistencia de espacios: cada motivo un lugar, cada lugar un dispositivo, cada dispositivo un formato. “Cada pantalla tiene su formato ideal –aseguró Pablo Romero, de Yomvi–. El cine es una cita, un pretexto para salir y reunirse en un espacio con otras personas. Las series, sin embargo, tienen un lugar más cotidiano; son algo recurrente, semana a semana”.
“Pero lo importante es que hay nuevos productos. Series que ahora se ofrecen completas. Nuevas formas de ver televisión, como el binge-watching (literalmente, un atracón de tele). Son productos ya totalmente distintos y que no tienen que ver con la programación de los canales convencionales. Lo que debemos hacer es crear contenidos adaptados al cine, la tele, y las pantallas de ocho pulgadas”, añadió.
La televisión social
La televisión se ha cansado de esperar en casa y ha interiorizado los lenguajes de Internet; con contenidos de corta duración, adaptados a las pequeñas pantallas de los Smart phones y, ante todo, que se puedan compartir. La tele y las redes sociales viven un idilio tan intenso como fructífero para ambas partes.
Las televisiones utilizan las redes sociales para promocionar sus shows, fidelizar a sus espectadores y crear conversación en tiempo real
Un estudio de Twitter realizado en Estados Unidos reveló que el 85% de la gente activa en la red social durante la franja de prime time habla de televisión, y que los programas que incluyen un hashtag logran un 20% de incremento en el número de tuits. Casi la mitad de los usuarios que siguen conversaciones sobre programas televisivos acaba buscando información sobre ellos en Google y los contenidos audiovisuales, como Youtube, ocupan una gran parte del tiempo que empleamos en las redes sociales. Cada día se ven 8.000 millones de vídeos en Facebook.
Las televisiones, comentó González Pacheco utilizan las redes sociales para promocionar sus shows, fidelizar a sus espectadores y crear conversación en tiempo real, pero también han creado contenidos siguiendo los formatos específicos de los videos que se comparten en el móvil.
La nueva plataforma de Atresmedia, Flooxer, se consagra al fenómeno de los ‘youtubers’: videos cortos, curiosos, a menudo intrascendentes. A veces pequeñas obras de arte de apenas un minuto. “El consumo en estas pantallas también es televisión. Hemos visto por ejemplo el caso de Mister Robot, una serie que empezó en Youtube, que ha dado el salto a la tele y acaba de ganar un Globo de Oro”.
“Las televisiones proponemos temas", afirmó Pablo Romero en relación las redes sociales, "pero es la gente quien lo hace suyo; al final no nos pertenecen. Es lo que siempre ha hecho la televisión: crear conversación”.
A la televisión lineal, en directo, aquella que cuenta con una programación de 24 horas en las que los programas se suceden, le queda aún vida, gracias a los acontecimientos deportivos y a los telediarios, aseguró el director de contenidos de Yomvi. Para algunos hay algo incomparable en el hecho de ver algo al mismo tiempo que los demás, el poder comentar en el café de la mañana el programa de la noche, en lugar de seleccionar cada uno nuestros propios contenidos. Pero hay una cosa que la tele del futuro no nos podrá dar. El placer de sentarse en el sofá, encender el televisor, y tragarte lo que te echen.