Las estadísticas que ofrece el Gobierno de España precisan que los varones reciben una pensión media de 1.119 euros, mientras ellas obtienen una nómina de 698 euros. La pensión media en España se sitúa en 903 euros.
La brecha salarial en las pensiones que perciben los hombres y mujeres se ha mantenido estable durante la última década, según la misma fuente. Y es que siempre ha oscilado entre el 37% y el 38%. Sin embargo, en cifras absolutas, la diferencia entre la nómina que perciben ambos ha pasado de los 282 euros de junio de 2005 hasta los citados 421 euros del mismo mes en 2015. Un incremento del 49%.
La diferencia entre la nómina que perciben ambos ha pasado de los 282 euros de junio de 2005 hasta los citados 421 euros del mismo mes en 2015
¿A qué se debe esta desigualdad salarial? Nuria Chinchilla, profesora del IESE Business School, sostiene en el estudio Impacto de las pensiones en la mujer. Jubilación y calidad de vida en España (2014) que “el sistema de pensiones perpetúa las desigualdades por razón de sexo del mercado laboral, en el que la mujer percibe menores salarios y, como consecuencia, una menor prestación por jubilación”. “La mayoría de conflictos de conciliación entre trabajo y familia se resuelven porque la mujer o bien renuncia durante un período de tiempo a un trabajo remunerado o bien reduce su jornada laboral”, recalca el estudio. Así, según datos del Gobierno de España, la cotización media de una mujer se sitúa en 31,3 años frente a los 40,6 años de los varones.
Con el objetivo de corregir esta desigualdad, el Ejecutivo aprobó el año pasado una medida conocida como complemento de maternidad en las pensiones, que entró en vigor el 1 de enero de 2016. Esto supone que las mujeres que se jubilen a partir de este año verán incrementada su pensión un 5% si han tenido dos hijos, un 10% si han tenido tres y un 15% para las que hayan tenido cuatro o más.
Esta medida, que busca corregir la brecha salarial en las pensiones, todavía no ha tenido efectos significativos, a tenor de las estadísticas que ofrece el Gobierno cada mes.
Cifras de récord
España, según los datos de Empleo y Seguridad Social, cerró junio con 9,4 millones de pensiones. La cifra más alta de la serie histórica. Este número se desglosa en 4,58 millones de hombres y 4,8 millones de mujeres.
Sí, hay más mujeres que hombres con derecho a pensión. ¿Por qué? Porque son más longevas que los varones. Un ejemplo: el número de hombres mayores de 85 años que cobran una pensión se situó en junio en 482.008, mientras que la cifra de mujeres de la misma edad que percibió la misma nómina se situó en 1.008.156.
El gasto de las pensiones durante el mes de junio se situó en la cifra más alta de la historia en España, con un 8.491 millones de euros. Eso supone un incremento del 3,08% en los últimos doce meses.
Así, durante los seis meses del año, el gasto en pensiones ha alcanzado los 50.622 millones de euros. Se trata de una subida interanual del 2,9% en comparación con el año pasado (49.174 millones) y también la cifra más alta de la historia.
¿Es viable el actual sistema de pensiones?
Los profesores del IESE Business School y de la Universidad de Granada, Javier Díaz-Giménez y Julián Díaz-Saavedra, sostienen en su estudio The future of Spanish Pensions que las reformas del sistema de pensiones de 2011 y 2013, que han supuesto un retraso en la edad de jubilación aumentando la contribución al sistema, han logrado que las pensiones sean más sostenibles, limitando el aumento de impuestos o de cotizaciones sociales que se debía haber efectuado para garantizar el sistema. Sin embargo, eso se logra a través de la reducción del valor real de la pensión media: esta disminución será continua y en 2050 será un 30% menor en términos reales de lo que habría sido con el sistema que funcionaba hasta 2010.
El Círculo de Empresarios también ha expuesto este mes su preocupación por el sistema de la Seguridad Social
Además de augurar que el fondo de pensiones se agotará "muy probablemente" en los próximos años, por lo que auguran que habrá que introducir nuevas reformas, los autores abogan por un cambio de modelo. “Después de haber investigado sobre este tema desde hace más de diez años, estamos convencidos de que el actual sistema de pensiones español debe ser revisado y reemplazado por un sistema que combine la parte contributiva de las pensiones con cuentas individuales de retiro obligatorio, similares en diseño a las pensiones públicas suecas”, concluyen.
El Círculo de Empresarios también ha expuesto este mes su preocupación por el sistema de la Seguridad Social. “El aumento del gasto en pensiones, entre otras partidas sociales, pone en riesgo la sostenibilidad del estado de bienestar. Desde 2007, de forma continua, la ratio cotizantes/pensionistas se ha reducido de 2,71 a 2,28, y la cuantía de la pensión media se ha incrementado un 32,5%”, exponen en su último barómetro.
UGT y CCOO son partidarios de “reactivar el Pacto de Toledo e iniciar un proceso de concertación social para la mejora de los ingresos de la Seguridad Social”
Además de recordar que el Fondo de Reserva se podría agotar en 2019 con el actual ritmo de disposición, los empresarios abogan por ejecutar “una reforma estructural” del sistema. “Hasta el momento, las reformas paramétricas aprobadas (alargamiento de la edad de jubilación, ampliación de los años cotizados para el cálculo de la pensión...), aunque contribuyen a su sostenibilidad, no garantizan a futuro la cuantía de las pensiones y retrasan la solución del problema. España necesita una Administración que garantice el actual estado de bienestar, empleando menos recursos, con mayor calidad y eficiencia, y que esté al servicio de los ciudadanos y las empresas”.
Los sindicatos UGT y CCOO, por su parte, son partidarios de “reactivar el Pacto de Toledo e iniciar un proceso de concertación social para la mejora de los ingresos de la Seguridad Social”. Además, quieren “derogar la reforma por la que se estableció en 2013 el Factor de Sostenibilidad y el nuevo Índice de Revalorización del Sistema de Pensiones” y apuestan por “recuperar la jubilación anticipada y promover la jubilación parcial a los 60 años con contrato de relevo”.
Respecto a la financiación del sistema de pensiones, abogan por “establecer nuevos mecanismos de financiación completando la separación de fuentes, con el objetivo de que las cotizaciones sociales financien la parte contributiva del sistema y la no contributiva, incluyendo los gastos de gestión, se financien con cargo a impuestos generales.
Asturias, comunidad con la brecha salarial más alta
Carlos C.Ungría
Asturias es la comunidad autónoma de España donde la brecha salarial entre hombres y mujeres es más elevada -en términos porcentuales- con un 47,3%. Allí, los hombres recibieron en junio una pensión media de 1.403 euros, mientras que las mujeres percibieron una nómina de 739. En cifras absolutas, es una diferencia de 664 euros. También destacan los casos de País Vasco, con una diferencia del 43,6%; Cantabria, con un 41,8%; Navarra, con un 41,4%; y Cataluña, con un 40,6%. Por el contrario, Extremadura es la comunidad con menor brecha salarial (25,6%). En este caso, los varones ingresaron en junio una nómina por su pensión de 856 euros, mientras que las mujeres obtuvieron 637 euros. La brecha salarial es de 219 euros. Entre las regiones española con menor brecha salarial en las pensiones también destacan Canarias (29,8%), Castilla-La Mancha (30,4%), Andalucía (33,5%) y Murcia (35,08%).