bez
Premio Periodismo

Edición fin de semana

Educación Economía Política Medio ambiente Sanidad Tecnología Empleo Igualdad
 
 
bez

FIN DE SEMANA

Educación Economía Política Medio ambiente Sanidad Tecnología Empleo Igualdad

Versión web
El presidente de Competencia carga contra el Gobierno
07 de marzo de 2017

La CNMC ha impuesto 900 millones en multas desde 2015 pero no ha cobrado nada

Santiago Carcar @sccarcar santiago.carcar@bez.es

#Empresas
#Mercado
 
Sede de la CNMC en la madrileña calle de Alcalá
Sede de la CNMC en la madrileña calle de Alcalá
EP

La Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) ha impuesto desde el año 2015 unos 900 millones en sanciones. El problema es que, de esa cifra, ha cobrado "una cifra muy menor, no significativa", según ha detallado el presidente del organismo, José María Marín Quemada. Pese a las dificultades, la CNMC espera recuperar el 80% de las sanciones en seis o siete años, lo que tardan en concluir de media los procedimientos judiciales en curso.

Según los datos proporcionados por Marín Quemada en un encuentro con periodistas de información económica, hasta2015 la CNMC impuso multas por importe de 590 millones; en 2016 de 290 y en lo que llevamos de año -hasta febrero- otros 80 millones. La última gran sanción anunciada ayer mismo, de 75,6 millones, fue contra la empresa ferroviaria española Renfe, la alemana Deutsche Bahn y a varias compañías de ambos grupos por distorsionar la liberalización del transporte de mercancías por ferrocarril. Pero una cosa es anunciar una multa y otra muy distinto cobrarla.

 
 
 
 

A favor de reformar la estiba

Bez.es

 

El decreto para liberalizar el sector de la estiba es "un paso adelante". Así lo cree la CNMC. Según Marín, crea una situación mejor que la anterior en un "sector clave" para la economía. En puertas de un conflicto, a la CNMC le preocupa el desvío de barcos a otros puertos, y más a los de otros países comunitarios que a los de aquellos que no lo son.

Marín Quemada admite que de las sanciones impuestas en los últimos años "se ha cobrado una cifra muy menor, no significativa". La razón  está en que las grandes compañías, protagonistas de las sanciones más gruesas, recurren sistemáticamente las decisiones de la CNMC. Los recursos ante la Audiencia Nacional llevan tres o cuatro años y a ellos hay que añadir otros dos o tres en nuevas reclamaciones ante el Tribunal Supremo. Total, seis o siete años en el mejor de los casos. Conclusión: la CNMC no ha cobrado ni un euro de las empresas sorprendidas en acciones contrarias a la competencia. Eso sí, siempre queda la esperanza de que los procesos judiciales, por mucho que se dilaten, tengan un final. En ese final, hacia 2020, Competencia espera ingresar en torno al 80% de las sanciones. El 20% restante quedará en el aire bien porque las empresas sancionadas ya no existen o bien porque la justicia ha rebajado las multas de la CNMC.

 
 
 
 
El Gobierno "está más próximo a intereses" de sectores que se resisten a la adaptación que a los sectores que abogan por un cambio, según Marín

El presidente del que se denominó "superregulador" en 2013, cuando el Gobierno fusionó en un único organismo hasta ocho comisiones sectoriales, lanzó críticas apenas veladas al Ejecutivo, el mismo que ahora se está planteando desmantelar la CNMC en hasta cuatro entidades diferentes. Así, y en referencia a las nuevas empresas de la denominada "economía colaborativa", Marín Quemada destacó que el Gobierno "está más próximo a intereses" de sectores que se resisten a la adaptación que a los sectores que abogan por un cambio. En su opinión, resulta "difícil" regular la economía colaborativa porque hay "muchos intereses" implicados y "a veces" el Gobierno "se encuentra más cerca de muchos de esos intereses que del cambio".

El de los intereses fue uno de los "toques" lanzados hacia el Ejecutivo. Pero hubo más. El presidente de la CNMC aseguró que esos planes para dividir el organismo "han estorbado y mucho" en sus avances sobre la regulación en la economía colaborativa. Por supuesto, añadió, aceptará las decisiones que apruebe el Parlamento, pero no pudo reprimir una advertencia: es posible que haya razones para el lamento "si la división (del regulador) nos hace perder capacidad de análisis", porque "la realidad que tenemos delante es polifacética". "Es curioso" remató "que el Gobierno no esté a favor de un regulador independiente" como en otros países de nuestro entorno.

Motivos de preocupación

El caso es que motivos para la preocupación -y para la acción de la CNMC- sobran-. Un ejemplo son los planes para unir de nuevo el gestor de las infraestructuras ferroviarias, Adif, con Renfe. Competencia ve con preocupación esa unión. Faltan detalles en el plan, pero lo que se conoce basta para que Marín Quemada haya lanzado una andanada contra el acercamiento. Según explicó el presidente de la CNMC, cuando aparecen nuevos operadores en un mercado es "una buena noticia" para la CNMC, mientras que cuando desaparece uno es "motivo de enorme preocupación" y ha puesto de ejemplo lo ocurrido en los últimos años en el sector de las telecomunicaciones.

En el caso del transporte ferroviario, apuntó que cuando vieron la separación de Renfe y Adif les entró "cierta tranquilidad", mientras que cuando se dice lo contrario genera "preocupación" e "inquietud", aunque éste sea el modelo que existe en países como Francia o España.

 
 
 
 
A la CNMC le "inquietan" las últimas subidas de precios anunciadas por Telefónica, Vodafone y Orange

Partidario de reformar la Ley de Competencia, que data del año 2007 y que "se nos ha quedado atrás", Marín no eludió ningún tema. Así, aseguró que le  "inquietan" las últimas subidas de precios anunciadas por Telefónica, Vodafone y Orange. Sin aclarar si se ha abierto investigación al respecto, explicó que las subidas se acompañan de la oferta de más servicios, aunque está por demostrar si esos servicios responden o no a la demanda de los clientes.

En este sentido, el presidente de la CNMC ha considerado que probablemente sería "más razonable" darle a elegir al cliente si quiere esos nuevos servicios o si prefiere quedarse con lo que ya tiene contratado, pero "eso no se produce". Y haciendo memoria, remachó la intervención con un recuerdo: cuando había cinco operadores de telefonía, dijo, los precios bajaban; cuando hubo cuatro se estabilizaron y cuando hubo tres volvieron a subir. A continuación, tras la entrada de un cuarto operador, MásMóvil, estuvieron estables un tiempo, pero ahora vuelven a subir de nuevo. Algo a tener en cuenta.

 

 

 

 

 

NOTICIAS RELACIONADAS

El Gobierno apuesta por dividir la CNMC, pero mantiene competencias y se asegura nombramientos afines
La subida de la luz dispara otra vez las luces rojas de Competencia
El regulador de la competencia en los mercados, a examen
Competencia encona el debate sobre las gasolineras sin personal

NOTICIAS DE PORTADA

Puedes navegar por el archivo de bez.es
   

bez.es el medio para quienes toman decisiones

  • Licencia de Creative Commons Lo que debes saber by bez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
  • Aviso legal Política de privacidad Política de cookies
  • Nos puedes escribir a: bez@bez.es
    Nos encuentras en: C/ Gran Vía 16, 4 izda. - 28013 Madrid
Publicidad: publicidad@bez.es
Nos puedes escribir a: bez@bez.es
Nos encuentras en: C/ Gran Vía 16, 4 izda. - 28013 Madrid