
Trol no es sólo un desagradable personaje de la mitología nórdica, sino que es también el nombre en inglés de un tipo de pesca con caña, donde se usan varios cebos.

El término troll se empezó a usar a finales de los años 80, cuando Internet era un sitio casi exclusivo a para ingenieros, académicos y científicos. Se definió así a las personas que planteaban dudas idiotas aposta, para ver quién picaba. Y es que Troll no es sólo un desagradable personaje de la mitología nórdica, sino que es también el nombre en inglés de un tipo de pesca con caña, donde se usan varios cebos. Y es que un trol, según la grafía recomendada por Fundeu, no es necesariamente un “hacker”, sino alguien que sólo pretende molestar, llevar una conversación al límite, divertirse a costa de otros o, simplemente, hacer de abogado del diablo.
Como todo lo relacionado con la sociedad en las redes, los troles nacieron en Usenet, los foros de noticias que coexistían con Internet. Con el declive de Usenet, los troles han ido encontrando sus hábitats preferidos en los foros, siendo el más famoso 4chan y, en España, ForoCoches. Aquí hacemos un repaso a algunos de los casos más famosos:
El asesino: Valery Fabrikant
Valery Fabrikant es un ingeniero bielorruso que emigró a Canadá, donde impartía clases en la Universidad Concordia, de Montreal. Fabrikant empezó a desarrollar comportamientos problemáticos en la universidad, como intentos de chantaje a superiores para ser promocionado, amenazas y una campaña de emails en 1992 contra una gran parte del personal universitario. Su campaña de emails se replicaba en los grupos de Usenet “sci.research” (investigación y ciencia) y “can.politics” (política canadiense), donde sus teorías acerca de cómo sus colegas de departamento conspiraban contra él fueron subiendo de tono. Fabrikant llegó a acusar a sus colegas de intentar asesinarle provocándole un ataque al corazón. Finalmente, en 1992, llevó un arma oculta a sus oficinas del campus, donde mató al director del departamento, a tres profesores e hirió a la secretaria del mismo. Tras un juicio de cinco meses, donde decidió defenderse a sí mismo y referirse al juez como “Su señoría el Teleñeco”, Fabrikant fue condenado a cadena perpetua y los psiquiatras forenses aún discuten si debería estar internado o no en un hospital psiquiátrico. Pese a las normas penitenciarias sobre comunicaciones, Fabrikant aún consigue enviar mensajes a Internet de vez en cuando.
La dedidad: Kibo
En la pujante Usenet de 1989, el usuario John Parry decidió usar el seudónimo Kibo, que pertenece al acrónimo usado en las redes, “Knowledge In, Bullshit Out” (dentro conocimiento, fuera gilipolleces). Parry no tuvo mejor idea que empezar a buscar en Usenet o Internet cualquier contendido que contuviera “kibo” y a responder con mensajes enigmáticos y absurdos de una sola frase. Esto le hizo ganarse fama entre los usuarios rápidamente y conseguir un grupo de seguidores que le proclamaron con alegría como deidad. La religión de la “Kibología” se dedicaba a abogar por un mayor sentido del humor en las redes y a buscar chaladuras en los foros, para contestarlas con absoluta seriedad y provocar así grandes dosis de humor. La religión desapareció con Usenet y “Kibo” volvió al anonimato, dejando tras de sí una página web y su propia entrada en la Wikipedia.
El wikipedista sobre ruedas: Willy On Wheels
La Wikipedia, como todos sabemos, es una enciclopedia en la que cualquiera puede aportar su grano de conocimiento. Todos podemos añadir o quitar algo de sus entradas para mejorarla. Sin embargo, los llamados “wikipedistas” (aquellos que tienen un control de edición sobre los artículos) han sido acusados de ser demasiado endogámicos y arrogantes. Un usuario, conocido como “Willy On Wheels” (Willy Sobre Ruedas), se dedicó a añadir “on wheels” (sobre ruedas) a literalmente decenas de miles de páginas de la Wikipedia. Willy estuvo activo de 2004 a 2005 y su actividad era tal, que los wikipedistas apenas podían revertir sus cambios y llegaron a sospechar que podía tratarse de más de una persona.
El justiciero: Jeff Harris
Jeff Harris, de Seattle, recibió un encargo de un amigo: ¿podría vender su Apple G4 PowerBook en el portal de subastas eBay? Jeff se puso a ello y al poco recibió un email de un supuesto comprador británico, que detallaba un método de pago electrónico bastante sospechoso. Harris investigó un poco por su cuenta y preguntó en unos foros por ese método de pago. El resto de usuarios le ayudaron a detectar que se trataba de un fraude y le sugirieron que diera un escarmiento, enviándole un archivador de anillas con “PowerBook” escrito con pinturas de colores. La broma no tardó en crecer, con más aportaciones de los usuarios de los foros. Al final, mandaron un paquete con el archivador pintado, con un viejo teclado pegado con cinta adhesiva, con el peso suficiente para que pareciera un PowerBook al cogerlo. Para colmo, Harris se encargó de que la clasificación del paquete en Aduanas requiriera pagar el máximo de tasas. Usuarios del Reino Unido se aseguraron de que el estafador recibiera el paquete y confirmaron alegremente que había pagado todas las tasas aduaneras. La broma se conoce en internet como “P-P-P-Powerbook!”
El tormento: David Thorne
David Thorne es un diseñador, humorista y escritor australiano que creó la web 27B/6, donde se dedicaba a dar consejos para molestar a la gente y a publicar intercambios de emails donde “troleaba” con absoluta maestría a catequistas, compañeros de oficina o confirmaba su asistencia a fiestas a las que no había sido invitado. Otra vez creó en Facebook un evento, que se suponía que era la fiesta de cumpleaños (ficticia) de una chica (también ficticia) llamada Kate. El evento fue dejado abierto, fingiendo un error que lo hizo viral. Más de 60.000 personas confirmaron su asistencia hasta que los administradores de Facebook, alarmados, borraron el evento. Sin embargo, su “troleada” más popular fue cuando, en un intercambio de emails, se ofrece a pagar una factura pendiente con el dibujo de una araña.