La Comisión Europea y las autoridades de defensa de los consumidores han enviado a los nuevos gigantes de Internet -Twitter, Facebook y Google- una serie de carta pidiéndoles que mejoren los cambios propuestos en las condiciones y términos de uso que obligan a firmar a los internautas. Los cambios que reclama la Unión Europea deberían ser implementados en septiembre, según las cartas enviadas.
Las autoridades comunitarias advierten que tienen el poder de establecer multas si las compañías no cumplen.
Actitud y posición dominante en el mercado
Los representantes de Facebook y Twitter no han respondido a las solicitudes de la UE ni han querido valorar el contenido de las cartas con los requerimientos. Un portavoz de Google declinó emitir declaraciones sobre el asunto a la agencia Reuters.
La preocupación de las autoridades se centra en los procedimientos propuestos por las compañías para retirar contenido ilegal de sus páginas, normas que limiten su responsabilidad y otras que les permitan quitar de manera unilateral contenido publicado por sus usuarios
La preocupación de las autoridades se centra en los procedimientos propuestos por las compañías para retirar contenido ilegal de sus páginas, normas que limiten su responsabilidad y otras que les permitan quitar de manera unilateral contenido publicado por sus usuarios.
Las tres firmas estadounidenses tenían hasta el 20 de julio para presentar nuevas propuestas, que deben ser implementadas hasta finales de septiembre, decían las cartas.
Un funcionario comunitario conocedor del conflicto abierto ha asegurado a la agencia Reuters que dos compañías ya habían enviado sus modificaciones a las normativas y que la tercera pidió más tiempo, aunque se negó a identificarlas.
La UE vigila más
Las empresas de tecnología estadounidenses se han enfrentado a mayores escrutinios en Europa por la manera en que hacen negocios, cómo manejan asuntos de privacidad o la rapidez con la que retiran contenido ilegal o amenazante. La legislación estadounidense está siendo más permisiva, a pesar de los conflictos que esas compañías -a las que se une Apple- tienen con el Gobierno de EE.UU con motivo de la protección de datos y el acceso de las autoridades a los registros de estas empresas.
En un artículo reciente publicado en bez.es, Borja Adsuara, abogado experto en derecho digital, señala: "Lo que siempre me pregunto es si, aparte de unos abogados con aficiones raras, no deberían leerse las políticas de privacidad y los términos y condiciones de uso las autoridades públicas y las asociaciones privadas de protección de los usuarios y consumidores, para anular o exigir que modifiquen aquellas cláusulas que sean contrarias a nuestras leyes y aconsejarnos a nosotros si podemos o no aceptarlas".
Organizaciones de consumidores
Tanto la Comisión Europea como las organizaciones de consumidores han solicitado a las tres redes sociales que ofrezcan más detalles sobre los plazos que estas aplican para gestionar notificaciones con contenido identificado como ilegal por parte de la ley de consumo. Asimismo, también han pedido una página o una dirección de correo electrónico para notificar a las autoridades de defensa de los consumidores.
Otro de los aspectos exigidos por los autores del escrito es la activación de notificaciones a los usuarios donde se les advierta con antelación de que su contenido va a ser eliminado y se les ofrezca una posibilidad de recurrir esta eliminación.