bez
Premio Periodismo
Educación Economía Política Medio ambiente Sanidad Tecnología Empleo Igualdad
 
 
bez
Educación Economía Política Medio ambiente Sanidad Tecnología Empleo Igualdad

Versión web
La Policía dice que "la orden de arresto sigue vigente"
05 de febrero de 2016

Assange mantendrá su encierro a pesar de la decisión de la ONU

Raúl Magallón @raulmagallon [email protected]

#Sociedad red
 
Un oficial de policía delante de la embajada de Ecuador en LondreU
Un oficial de policía delante de la embajada de Ecuador en LondreU
Peter Nicholls/Reuters

El fundador de la web de filtraciones WikiLeaks, Julian Assange, mantendrá su encierro en la embajada de Ecuador en Londres, donde permanece escondido de la justicia desde 2012, a pesar de la resolución a su favor por parte de la ONU. El creador de la red mundial que ha puesto en jaque a los poderes económicos y políticos de medio mundo espera a que Suecia y el Reino Unido retiren la orden de detención y extradición contra él por acusaciones de delito sexual y violación.

Este año se cumplen 10 años del nacimiento de WikiLeaks y cuatro del refugio forzoso de su fundador Julian Assange en la Embajada de Ecuador en Londres. El Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Detenciones Arbitrarias (#UNWGAD) acaba de concluir que la detención de Julian Assange es arbitraria, además de señalar que su decisión es “legalmente vinculante”.

A pesar de la decisión favorable dictada por la ONU, Assange continuará con su refugio hasta que el Reino Unido y Suecia retiren la orden de detención contra él. Ambos países se niegan a adoptar la resolución del organismo internacional por carecer de carácter vinculante. "Saldrá inmediatamente después de que la orden de detención se anule y pueda ejercer su libertad de movimiento", ha explicado la abogada Melinda Taylor en la rueda de prensa celebrada en Londres para valorar la decisión de la ONU.

El propio Assange intervino a través de video conferencia desde la embajada para defender que la decisión de los expertos en derechos humanos de la ONU es "legalmente vinculante" y para recordar que lleva "detenido por el Reino Unido cinco años y medio sin cargos, con gran dificultad para ver a mi familia y a mis hijos". El fundador de Wikileaks ha agradecido la victoria a su equipo de abogados, entre los que se encuentra Baltasar Garzón, presente en la rueda de prensa. 

Garzón, por su parte, ha reclamado a Reino Unido y Suecia que "están obligados" a cumplir con la resolución. "Han tenido la oportunidad de presentar sus argumentos y han participado en todo el proceso. Parece absurdo que ahora digan que esto no es una decisión válida", ha destacado el exjuez como crítica a la "doble moral" de los dos países. 

A lo largo de estos años hemos vistos distintas fases tanto en el recorrido de la organización (una alternativa al periodismo tradicional, una red global de individuos, una organización postestado, un repositorio histórico de documentos oficiales, un paraguas para whistleblowers…) como en la biografía de su fundador, el australiano Julian Assange. Sin embargo, su filosofía es quizá su huella más visible y resistente.

 
 
 
 
De la misma forma que aprendimos a lavarnos las manos, debemos aprender a salvaguardar nuestra privacidad

Julian Assange

 

La nueva dinámica de filtraciones facilitada por las nuevas formas tecnológicas y sus protocolos de almacenamiento de la información ha modificado la cadena de secretos que había definido históricamente las relaciones organizacionales. Hasta el Cablegate, las grandes filtraciones habían procedido esencialmente de actores principales dentro de la cadena de gestión de la información (en el caso Watergate, del número 2 del FBI). Sin embargo, en un mundo donde quienes gestionan la información ya no son los actores que toman las decisiones (como son los ejemplos de Manning o Snowden) es más fácil que todo aquello que no deba ser secreto sea revelado (hay más actores dispuestos a hacerlo y más medios para ello).

Para el héroe-villano Julian Assange, la formulación del debate en torno a la nueva cultura de la transparencia ha de plantearse como una ecuación simple: "privacidad para el débil, transparencia para el poderoso”.  Y su solución, subrayará el australiano en Cypherpunks necesita de un proceso de aprendizaje: "De la misma forma que aprendimos a lavarnos las manos, debemos aprender a salvaguardar nuestra privacidad".

Hasta su detención, la importancia de WikiLeaks no había estado tanto en su capacidad para revelar secretos como en su capacidad para sugerirlos (un ejemplo serían buena parte de las revelaciones del Cablegate). Hasta ese momento las alianzas estratégicas (de carácter puntual) estaban asociadas principalmente a medios tradicionales y a su capacidad para ejercer de altavoces de las filtraciones, mientras que las colaboraciones naturales (mucho más sólidas en el tiempo), se vinculaban a periodistas y organizaciones que compartían su concepción teleológica. Desde entonces, y ante la limitación de movimientos mediáticos y cooperativos de Assange, las revelaciones de WikiLeaks no han tenido el mismo impacto.

Filtraciones más importantes

1.- (5 de julio de 2012) Syria Files: Más de dos millones de correos enviados entre agosto de 2006 y marzo de 2012 sobre actores políticos relevantes de Siria.

2.- (Abril de 2013) Los Cables de Kissinger: WikiLeaks hace público el buscador PlusD para filtrar 1,7 millones de documentos diplomáticos elaborados por las embajadas de Estados Unidos entre 1973 y 1976 (tuvo continuación con los cables de Carter).

3.- (Septiembre de 2013) La tercera entrega de los Spy Files: 249 documentos sobre empresas dedicadas al negocio de la inteligencia global. Las llamadas tecnologías de doble uso (mostradas por los Spyfiles) habían funcionado como un mercado negro de la privacidad durante años (y también como una herramienta contra nuevas formas de democratización). Sin embargo, y a pesar de su denuncia pública, no se ha desarrollado desde entonces una sanción social hacia aquellas empresas y gobiernos que venden su tecnología a gobiernos totalitarios (para controlar las actividades de sus ciudadanos), ni tampoco hacia aquellas que fomentan la pérdida de intimidad de la ciudadanía (entre otras cuestiones por el auge del terrorismo internacional).

4.- (13 de noviembre de 2013) Se publica un capítulo del Acuerdo Secreto de la Asociación Trans-Pacífico (TPP) sobre derechos de Propiedad Intelectual.

5.- (19 de junio de 2015) The Saudi Cables: 122619 cables procedentes del Ministerio de Exteriores Saudí.

6.- (23 de junio de 2015) "Espionnage Élysée". Se publican documentos que demostrarían el espionaje por parte de la NSA estadounidense desde 2002 de las comunicaciones de los Presidentes de la República Francesa (Chirac, Sarkozy y Hollande), grandes empresas francesas (y la negociación de contratos a nivel global), etc. En julio de ese mismo año, WikiLeaks hizo públicos documentos que demostrarían la intercepción de las comunicaciones por parte de la NSA a la canciller alemana Angela Merkel, así como a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.
 
En este mismo periodo también destaca su papel en junio de 2013, cuando Julian Assange confirma que WikiLeaks está en contacto con el analista estadounidense Edward Snowden quien acababa de desvelar a Glenn Greenwald el programa de vigilancia Prism de la NSA (que recogía las comunicaciones de los usuarios de empresas tecnológicas como Microsoft, Google, Yahoo, Facebook, YouTube, Skype o Apple).

Los desafíos morales, políticos y tecnológicos de la transparencia y de la privacidad en la próxima década

A la espera de posibles movimientos por parte del Gobierno de Estados Unidos (a través de los Gobiernos sueco y británico -quien anunció que "la orden de arresto sigue en vigor"-), es indudable que el nuevo rol de Julian Assange –en un escenario de libertad- volvería a impulsar mediáticamente la cibercultura que se ha desarrollado en los últimos diez años a favor de la privacidad individual y la creación de mecanismos de control y rendición de cuentas de gobiernos y multinacionales por parte de ciudadanía, nuevos actores políticos y organizaciones de la sociedad civil. Este nuevo escenario lleva tiempo planteando un nuevo desafío jurídico, tanto para periodistas como para emisores de alarmas de corrupción –whistleblowers/lanceurs d´alerte- que casi ningún Gobierno se atreve a plantear.

El papel que pueden tener tanto Assange como Snowden a la hora de revitalizar mediáticamente una cultura de la transparencia que quedó parcialmente enterrada por las urgencias políticas de la crisis económica parece uno de los grandes desafíos de esta “organización mediática multinacional”.

La red de redes espera entrar en una nueva fase histórica y política, la institucionalización de una parte fundamental de la cultura de internet en la política tradicional y es indudable que su dinamizador/influencer/hacker/líder de opinión más visible es Julian Assange.
 

 

NOTICIAS RELACIONADAS

Cinco años después del `Cablegate´ ¿a quién desnudó WikiLeaks?
Transparencia para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible

NOTICIAS DE PORTADA

Puedes navegar por el archivo de bez.es
   

bez.es el medio para quienes toman decisiones

  • Licencia de Creative Commons Lo que debes saber by bez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
  • Aviso legal Política de privacidad Política de cookies
  • Nos puedes escribir a: [email protected]
    Nos encuentras en: C/ Gran Vía 16, 4 izda. - 28013 Madrid
Publicidad: [email protected]
Nos puedes escribir a: [email protected]
Nos encuentras en: C/ Gran Vía 16, 4 izda. - 28013 Madrid