bez
Premio Periodismo
Educación Economía Política Medio ambiente Sanidad Tecnología Empleo Igualdad
 
 
bez
Educación Economía Política Medio ambiente Sanidad Tecnología Empleo Igualdad

Versión web
Las emplean como sustitutivo de relaciones presenciales
03 de abril de 2017

Los jóvenes que pasan más tiempo en las redes sociales se sienten más aislados

José Pichel Andrés @josePichel [email protected]

#Sociedad red
 
jóvenes utilizando su `smartphone´
jóvenes utilizando su `smartphone´
Pixabay

Las redes sociales nos permiten estar más conectados con el mundo. Sin embargo, cuanto más tiempo les dedican los jóvenes, más probable es que se sientan aislados socialmente. Esa es la paradójica conclusión de un reciente estudio realizado por la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos) y publicado en la revista científica `American Journal of Preventive Medicine´.

Los autores incluyeron en la investigación a 1.787 usuarios estadounidenses de entre 19 y 32 años y analizaron su presencia en las 11 redes sociales más populares en el momento de llevar a cabo el estudio: Facebook, YouTube, Twitter, Google Plus, Instagram, Snapchat, Reddit, Tumblr, Pinterest, Vine y LinkedIn. A través de cuestionarios, midieron el aislamiento social percibido por cada persona.

El resultado marcó clarísimas diferencias entre los más y los menos conectados. Los sujetos que utilizaban las redes sociales durante más de dos horas al día tenían el doble de probabilidades de percibir aislamiento social que aquellos que le dedicaban menos de media hora. La frecuencia de uso es otro dato clave: los participantes que visitaban varias de estas plataformas digitales 58 o más veces a la semana presentaban casi el triple de probabilidades de tener un sentimiento de aislamiento social que quienes se conectaban nueve veces o menos.

 
 
 
 
Cuando el contacto social es deficiente y complicado, las redes sociales son “un medio sustitutivo en el que los jóvenes ven minimizadas sus dificultades”

“Resulta evidente que el uso excesivo de las redes sociales genera un empobrecimiento de la red básica que ayuda a construir la identidad social del sujeto”, declara a bez.es Jesús Valera Bernal, psicólogo clínico, profesor de la Universidad de Murcia y experto en adicciones a móviles e Internet.

Cuando el contacto social es deficiente y complicado, las redes sociales son “un medio sustitutivo en el que los jóvenes ven minimizadas sus dificultades”. Sin embargo, no hacen más que ahondar en el problema, porque tienen menos relaciones reales y más contactos virtuales que finalmente les pueden provocar más sensación de aislamiento.

En opinión del especialista, “no podemos afirmar que en España suceda lo mismo, ya que somos sociedades con una idiosincrasia diferente”. Incluso hay algunos estudios nacionales que hace años observaron algunos efectos positivos en la socialización de adolescentes y jóvenes. No obstante, es importante tener en cuenta estos nuevos datos para evitar que se utilicen estas plataformas para la “búsqueda de contacto inmediato de poca calidad y conocimiento personal”. Hacerlo contribuiría a “un empobrecimiento de la autopercepción individual y a generar problemas de autoestima mayores”. 

Una de las grandes preguntas es si fue antes el huevo o la gallina. Es decir, "es posible que los jóvenes adultos que en principio se sienten socialmente aislados recurran a las redes sociales”, según Elizabeth Miller, una de las investigadoras que llevó a cabo el trabajo, pero también puede que sea precisamente el mayor uso de las redes sociales lo que “les lleve a sentirse aislados del mundo real”. Los autores del estudio no están seguros de la respuesta, aunque apuntan a que “podría ser una combinación de ambos factores”.

Posibles explicaciones

Otra cuestión que dejan abierta es la explicación. ¿Por qué está relacionado el uso de las redes sociales con la sensación de aislamiento? Los expertos proponen varias teorías. En primer lugar, su uso desplaza otras experiencias más auténticas por una sencilla razón: cuantas más horas se invierten en estas plataformas, menos tiempo queda para tener relaciones presenciales.

 
 
 
 
La vinculación entre redes sociales y sensación de aislamiento puede estar muy relacionada con problemas de adicción a Internet

Por otra parte, es muy probable que las propias características de algunas de las redes sociales analizadas contribuyan a la percepción de aislamiento. Por ejemplo, los usuarios pueden entrar en Facebook y ver cómo sus amigos comparten fotos de un divertido evento al que ellos ni siquiera fueron invitados. En este sentido, entra en juego un aspecto clave del uso que habitualmente se hace de estas plataformas: los usuarios tienden a fabricarse una imagen idealizada que muestran a sus seguidores. Comparten éxitos y acontecimientos felices que pueden despertar envidia en otras personas, que acaban creyendo que esa selección sesgada se corresponde con la vida real.

Jesús Valera cree que esta vinculación entre redes sociales y sensación de aislamiento puede estar muy relacionada con problemas de adicción a Internet. “Es un proceso que no aparece de hoy para mañana, la persona va dedicando mayor tiempo y esfuerzo al contacto social a través de las redes virtuales, por lo que se deterioran las relaciones con los amigos de toda la vida”.

Soluciones

Para poder afrontar el problema primero hay que detectarlo y hacerlo de forma precoz es fundamental. “Tanto familias como educadores y profesionales sanitarios hemos de estar implicados en dar solución a una cuestión que tiene mucho que ver con lo viejo, pero que se muestra de forma diferente a través de un mundo nuevo como es el virtual”, comenta.

La inmediatez de las redes sociales instala al joven en la búsqueda de respuestas y contactos rápidos, algo que genera “una baja tolerancia a la frustración y, por lo tanto, la percepción de un mundo que necesita adaptarse a sus necesidades más que al revés”, concluye.

 

 

 

 

NOTICIAS RELACIONADAS

Los debates en las redes sociales reflejan la polarización progresiva de la política

NOTICIAS DE PORTADA

Puedes navegar por el archivo de bez.es
   

bez.es el medio para quienes toman decisiones

  • Licencia de Creative Commons Lo que debes saber by bez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
  • Aviso legal Política de privacidad Política de cookies
  • Nos puedes escribir a: [email protected]
    Nos encuentras en: C/ Gran Vía 16, 4 izda. - 28013 Madrid
Publicidad: [email protected]
Nos puedes escribir a: [email protected]
Nos encuentras en: C/ Gran Vía 16, 4 izda. - 28013 Madrid