bez
Premio Periodismo
Educación Economía Política Medio ambiente Sanidad Tecnología Empleo Igualdad
 
 
bez
Educación Economía Política Medio ambiente Sanidad Tecnología Empleo Igualdad

Versión web
28 de septiembre de 2016

En busca del periódico digital

El periódico digital es un producto blando, susceptible de reescritura constante, que nunca realmente se entrega porque no termina de desprenderse de sus autores, sino que tan solo se muestra. La información ya no está, pues, impresa sino sostenida… en la pantalla, como ondas sonoras en el aire y no como letras en el papel  

Antonio Rodríguez de las Heras

Catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid y director del Instituto de Cultura y Tecnología

@ARdelasH
www.ardelash.es
#Sociedad red
 
ANSES / Flickr

La inteligencia es una buena memoria. Y una memoria rinde bien cuando utiliza eficazmente su capacidad de recordar pero también de olvidar. De no ser así, y quedar entonces reducida a solo depósito de recuerdos, condena a repetir la dolorosa experiencia de Funes el memorioso, que nos cuenta Borges. Sin olvido, sin abstracción, sin fragmentación la memoria se va convirtiendo en pesado depósito, en obstáculo que impide moverse por el mundo con la agilidad que exige.

Creo que es oportuno pensar en esto cuando se viven tiempos de confusión. Un cambio brusco del entorno produce la desorientación de la niebla que baja rápidamente. Pero además esta niebla densa y pertinaz que nos ha envuelto está produciendo otro efecto más perturbador que el del extravío, y es que reblandece todo aquello que se levantaba sólido y se mostraba duradero. Podemos apuntalar algo que se agrieta, ¿pero qué hacer si lo construido se reblandece? No hay puntal que detenga su deterioro.

Este efecto demoledor lo está ocasionando la niebla de ceros y unos del mundo digital que avanza. La metáfora de la nube digital, que tan buena acogida ha tenido, es consoladora porque está allá arriba, aunque sea sobre nosotros; pero es que la nube ha descendido y se ha hecho húmeda niebla que entra por todos los resquicios de lo establecido y todo lo empapa y reblandece.

A cualquier lado que miremos descubrimos instituciones, actividades, modelos… afectados por este reblandecimiento. La arquitectura que ha mantenido en pie estos edificios ya no sirve para sostenerlos, ni tampoco es solución intentar con urgencia apuntalarlos. La prensa no se libra, evidentemente, de esta afectación; muy al contrario, ha mostrado muy pronto la situación de inseguridad.

 
 
 
 
Hay que trabajar un periódico blando susceptible de reescritura constante, que nunca realmente se entrega porque no termina de desprenderse de sus autores

Para enfrentarse a ella ha tenido que idear la manera de hacer un periódico sin papel y sin tinta, concibiendo la escritura y la composición de la información en un espacio que ya no es la página sino una pantalla.

Es un periódico sin tinta, pero en el caso de que la tuviera esa tinta no se secaría; hay, por tanto, que trabajar un periódico blando susceptible de reescritura constante, que nunca realmente se entrega (ni se transporta), porque no termina de desprenderse de sus autores, sino que tan solo se muestra. La información ya no está, pues, impresa sino sostenida… en la pantalla, como ondas sonoras en el aire y no como letras en el papel. Así que el tiempo de resonancia, de permanencia, que mantiene una información variará en cada caso dependiendo de lo que reverbere en los lectores, de las interferencias con otras ondas de información que la atenúen o amplifiquen… Cada información tiene su vida propia. Por otro lado, al ser blando existe el riesgo de que si no tiene la suficiente consistencia se derrame en un exceso informe de contenidos.

Ni aquí, ni allí, ahí

Pero hay una perturbación mayor, y es la que radica en el lector. La conexión continua es un fenómeno que está alterando todas nuestras formas de comunicación y de relaciones sociales. Ya el lector no está allí, adonde hay que hacerle llegar la información, ni tampoco está aquí, en el mismo lugar y momento que nosotros (necesidad de coincidencia espacio-temporal), sino que él y nosotros, todos, estamos justo ahí, en el espacio sin lugares ni distancias de la Red. Una nueva situación permanente (ni aquí, ni allí, ahí) que replantea el espacio y el tiempo de cualquier proceso de comunicación.

Como decía al principio, una buena memoria es maestra en el equilibrio entre el recuerdo y el olvido. Y en una época de crisis ayuda a salir de ella recuperando y reinterpretando aquello que podría considerarse pasado. La evolución natural nos muestra claramente cómo aquello que parecía desvanecido no ha desaparecido sino que se encuentra transformado en el presente, hasta llegar a ser en muchos casos irreconocible.

Es curioso observar que los niños voceadores, vendedores callejeros de periódicos, imágenes inseparables de la historia del periodismo, algunas de ellas retenidas por las miradas de fotógrafos como Lewis Hine, se han reinterpretado en las redes sociales. Twitter es un ejemplo bien expresivo de vocear noticias de los periódicos digitales. Hoy es imprescindible que un periódico digital disponga de estos difusores en las calles de la Red, y se anuncien sus noticias, sus artículos, con un mensaje corto pero llamativo (140 caracteres), en voz alta para que llegue al mayor número de personas (seguidores) y en los lugares clave de la ciudad (#hashtag).

 
 
 
 
El periódico en el casino, en el café, en el club y las conversaciones de los contertulios es también una práctica que hay que cultivar en el espacio digital

La oralidad que ha acompañado siempre a la prensa escrita es también una manifestación interesante de tener en cuenta. El periódico en el casino, en el café, en el club y las conversaciones de los contertulios en torno a informaciones que contiene es también una práctica que hay que cultivar en el espacio digital.

Facebook es quizá el lugar más favorable. Con la entrega de un artículo no termina el trabajo del autor, sino que habrá que animarse a dejarlo abierto durante unas horas a la conversación y que el autor tenga presencia en ella. Es un esfuerzo añadido, pero gratificante. Un arte de la conversación en la Red que hay que experimentar y desarrollar y que no puede quedar reducido a unos comentarios a la noticia en los que, como si fuera un tablón, cada interviniente coloca su pósit.

El periódico se ha sostenido sobre lo imprevisto -el acontecimiento- y sobre lo previsto, es decir, aquello que se espera encontrar y que se presenta con una continuidad narrativa a lo largo de un tiempo. En el siglo XIX fue el folletín, en el XX las tiras gráficas… ¿En el periódico multimedia del XXI?

En momentos de incertidumbre la tendencia es al encogimiento, pero la salida está en los ensayos, en insistentes e incansables ensayos.

 

NOTICIAS RELACIONADAS

Un siglo son diez años
Para salir del presente
Tabiques y pantallas
El bebé de los `millennials´

NOTICIAS DE PORTADA

Puedes navegar por el archivo de bez.es
   

bez.es el medio para quienes toman decisiones

  • Licencia de Creative Commons Lo que debes saber by bez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
  • Aviso legal Política de privacidad Política de cookies
  • Nos puedes escribir a: [email protected]
    Nos encuentras en: C/ Gran Vía 16, 4 izda. - 28013 Madrid
Publicidad: [email protected]
Nos puedes escribir a: [email protected]
Nos encuentras en: C/ Gran Vía 16, 4 izda. - 28013 Madrid